TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN

El Concurso de Ideas INTA premiará iniciativas que involucren desarrollos innovadores

14 de septiembre de 2023

Priorizará -entre otras- a las que agreguen valor en los territorios y a las vinculadas con la «Agroindustria 4.0». Será valorada la sostenibilidad ambiental. Cada idea-proyecto seleccionada recibirá el equivalente a USD 25.000. Podrán presentarse estudiantes y profesionales.


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria convocó al Concurso de Ideas INTA 2023, con el que apunta a promover iniciativas que aporten «al desarrollo y/o al logro de tecnologías relacionadas a sistemas agroalimentarios climáticamente inteligentes e inclusivos».

La convocatoria tiene por objetivo estimular la cultura innovadora de organizaciones e individuos, a través de inversiones directas en micro, pequeñas y medianas empresas, y consolidar una plataforma de incubadoras y aceleradoras distribuidas en todas las macrorregiones del país.

Por eso es que la convocatoria del INTA fue canalizada a través de los Nodos de Innovación que operan, en el territorio nacional, como plataformas que abarcan las jurisdicciones de uno o más Centros Regionales.

Es un concurso público y abierto que dispone premios de hasta el equivalente -en pesos- a USD 25.000 por idea proyecto seleccionada (hasta cubrir los USD 250.000 presupuestados) y la posibilidad someterlas a evaluación de expertos en la temática, y de interactuar con el entorno dinámico de los Nodos de Innovación de INTA.

La fecha de cierre de la aceptación de solicitudes -online- será el día 29 de septiembre de 2023 a las 23:59. Aquí dejamos en enlace para descargar en archivo que contiene las BASES DEL CONCURSO.

QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR

Por supuesto que el llamado establece, en sus bases, quiénes pueden participar y qué perfil deberá tener la propuesta, para que sea elegible.

Un paréntesis para señalar, sobre esto último, que la iniciativa del INTA se encuadra en el Proyecto de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos, cofinanciado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (más conocido como Banco Mundial) y el Estado argentino.

La convocatoria está dirigida a equipos de trabajo -conformados por estudiantes o profesionales- que tengan ideas-proyecto realizables en su propia región. Contempla dos categorías, según el estado de avance del proceso de desarrollo del producto o servicio.

Estudiantes. En esta primera categoría entran los equipos conformados por estudiantes de cualquier nivel de estudio (último año de secundario – terciario y/o universitario). La propuesta que presenten deberá corresponder al estadio de idea-proyecto, es decir, sin avances en el desarrollo de la tecnología.

Profesionales. En esta categoría podrán aplicar los equipos conformados exclusivamente por profesionales o en los cuales, habiendo más de dos integrantes, al menos dos sean profesionales. Las iniciativas, en este caso, deberán encontrarse en un estadio avanzado del desarrollo de la tecnología.

LAS PROPUESTAS «ELEGIBLES»

En cuanto al perfil que deberán tener las ideas-proyecto presentadas (y las temáticas específicas) deberá estar en línea con los objetivos estratégicos de los Nodos de Innovación del INTA.

El interés de estas plataformas está centrado en la agroindustria y el agregado de valor en cadenas de productivas propias de cada territorio; en soluciones tecnológicas enmarcadas en el concepto Una Salud y en desarrollos inteligentes para avanzar hacia una «Industria 4.0».

Esos tres ejes estratégicos contienen un total de 16 temáticas priorizadas, en las que podrán focalizarse estudiantes y profesionales interesados en participar del Concurso.

MÁS VALOR EN EL TERRITORIO

1. Soluciones a la producción, obtención y estabilización de compuestos o bioactivos de alto valor agregado de manera climáticamente inteligente.

2. Soluciones de obtención de bioinsumos (bioestimulantes, biofertilizantes y biopesticidas) que permitan el crecimiento de exportaciones de productos hortofrutícolas diferenciados (orgánico, bajo contenido de residuos, huellas).

3. Soluciones a la valorización de residuos y subproductos de producciones agroindustriales hacia la obtención de productos de mayor valor agregado. Alternativas biotecnológicas de agregado de valor para la cadena láctea.

4. Soluciones a la mejora de variedades vegetales asociadas a la producción de bioactivos y características nutricionales diferenciales.

5. Soluciones a la valorización económica de productos o servicios que fomenten la biodiversidad de especies.

6. Soluciones innovadoras que agreguen valor a productos de cadenas agroindustriales locales. Alternativas de modelos de biorrefinerías como soluciones industriales; económica y ambientalmente sostenibles.

EJE «UNA SALUD»

7. Soluciones al desarrollo y producción de kits diagnósticos.

8. Soluciones al desarrollo y producción de vacunas de nueva generación.

9. Nuevas alternativas a la producción y purificación de proteínas recombinantes en escala piloto.

10. Soluciones al desarrollo y producción de tratamientos profilácticos o terapéuticos.

AGROINDUSTRIA 4.0

11. Soluciones para una agricultura inteligente, con herramientas de mitigación y adaptación al cambio climático.

12. Soluciones a la trazabilidad y calidad de la producción agropecuaria y agroalimentaria.

13. Soluciones que aporten a mejorar la salud del suelo.

14. Nuevas tecnologías para el control biológico de plagas y enfermedades en vegetales.

15. Soluciones para la certificación en sustentabilidad de los sistemas agropecuarios de la Patagonia.

16. Esquemas de trazabilidad completa de agroalimentos de la Patagonia.


El premio incluye el acompañamiento técnico y científico para el desarrollo de la Idea y el monto de hasta el equivalente a USD 25.000 (en pesos, tipo vendedor Banco Nación).

De acuerdo a los resultados de la evaluación de cada propuesta, la Organización podrá asignar otros premios por menor valor al premio principal y hasta agotar la suma equivalente a USD 250.000.

El Comité Organizador también podrá otorgar menciones, de acuerdo a los resultados de las evaluaciones y aportes a los objetivos específicos establecidos por los Nodos de Innovación. Pero las menciones no incluirán premio económico.

Los Nodos de Innovación (NI) del INTA que llevan adelante esta iniciativa tienen ámbito de acción en gran parte del territorio nacional:

NI INCUINTA, con sede en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA-INTA), provincia de Buenos Aires.

NI INCUVA, con sede en la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, provincia de Santa Fe.

NI Cuyo, con sede en el Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA (con presencia en esas dos provincias

NI NOA, con sede en la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá, provincia de Tucumán. Esta plataforma tiene alcance territorial en las provincias del Noroeste de Argentino, articulando su trabajo con los Centros Regionales Tucumán-Santiago del Estero, Salta-Jujuy y Catamarca-La Rioja.

NI Patagonia, con sede en el Centro Regional Patagonia Sur, Trelew, provincia de Chubut.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA