
VITIVINICULTURA
MERCADOS
«Es una gauchada que le hacemos a Massa», porque el ministro nacional no dispuso el tipo de cambio especial que prometió, para exportaciones vitivinícolas.
LA MACRO. Con una cosecha acotada, cabía esperar precios por encima de lo que la industria empezó ofreciendo. Pero no fue así, por «los problemas macroeconómicos de la Argentina, fundamentalmente el atraso del tipo de cambio», dicen en el Gobierno provincial. FOTO/Revista Campo Andino.
El Gobierno de Mendoza pone en marcha el operativo 2023 para la compra de uva con destino a mosto, con el propósito de sostener los precios de la materia prima que ya comienza a ingresar a los establecimientos industriales.
El anuncio, que tuvo lugar en el Salón de Acuerdos del Ministerio de Economía de la Provincia, lo hicieron en forma conjunta el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo; el director ejecutivo del Banco de Vinos de Mendoza, Alfredo Aciar, y el gerente general de Mendoza Fiduciaria, Hernán Norando.
El Gobierno decidió intervenir en el mercado a pesar de la sensible disminución de la producción anual, provocada por las heladas tardías de la pasada primavera. Con menor volumen disponible, cabía esperar que el libre juego de oferta y demanda situara a los precios un escalón por encima de lo que la industria empezó ofreciendo.
Pero hay otras variables que inciden en esta ecuación, según explicó el director ejecutivo del Banco de Vinos de Mendoza. En diálogo con Campo Andino, Alfredo Aciar admitió que la intervención «se da en una situación rara, debido a la escasez de oferta que provocaron las contingencias climáticas».
Si a pesar de ello «no se estaban formando los precios de acuerdo a la expectativa de los productores», es por «los problemas macroeconómicos de la Argentina, fundamentalmente el atraso del tipo de cambio».
Porque «el que paga por la uva es un industrial, y el industrial mira cuántos pesos va a recibir, hoy, por cada dólar», producto de sus exportaciones. De manera que «la brecha de casi el 100% que hay entre la cotización del dólar paralelo -que esta fluctuando entre 370 y 380 pesos- y los 200 pesos del oficial, pesa en la decisión de cuánto pagar» por la uva, apuntó Aciar.
El funcionario remarcó que, con la decisión de intervenir en el mercado, «le estamos haciendo una gauchada a (Sergio) Massa (ministro de Economía de la Nación), que cuando vino a Mendoza prometió un tipo de cambio para las exportaciones (como había hecho con la soja), y nunca cumplió».
Recordó que «la industria vitivinícola le venía solicitando un tipo de cambio diferencial, más alto, para las exportaciones del sector»; y que «en noviembre, cuando estuvo acá, se comprometió a darlo, pero nunca tomó la decisión».
Aciar explicó que «si hubiera un dólar vitivinícola, los precios se hubieran formado naturalmente, pero como Massa no lo hizo, tiene que salir el Gobierno provincial -como rueda de auxilio– con este operativo de compra de uvas para alcanzar los precios que les cierren a los productores, y hacer de puente hasta el momento en cambien las condiciones».
ALFREDO ACIAR. El director ejecutivo del Banco de Vinos de Mendoza dijo a Campo Andino que «si hubiera un dólar vitivinícola, los precios se hubieran formado naturalmente, pero como Massa no lo hizo, tiene que salir el Gobierno provincial, como rueda de auxilio (…)». FOTO/ARCHIVO Revista Campo Andino & Agroindustria.
El director ejecutivo del Banco de Vinos dijo a Campo Andino que esas condiciones más favorables podrían darse por dos vías. Una, «que el dólar oficial llegue a un valor relativamente razonable». Arriesgó que «eso podría suceder hacia el mes de agosto».
Estimó que «con que el dólar se vaya a $ 260 ó $ 270, ya empiezan a cerrar las cuentas» de los exportadores de mosto. Aciar cree que, si se mantuviera «un ritmo de devaluación de alrededor del 5% mensual, en seis meses podríamos tener un tipo de cambio oficial que permitiera equilibrar las cuentas, si siguiera todo igual». Ahora, «si aumentara el precio del mosto, el equilibrio se daría antes», dijo.
Esta es, precisamente, la otra vía que mencionó el funcionario. Una eventual mejora del precio del mosto en el mercado internacional. Recordó que «el año pasado se estaba formando un precio de 25 a 26 pesos el kilo de uva, cuando los productores querían $ 35… y finalmente salimos con esos $ 35», en el operativo de compra oficial del 2022. «Finalmente -remarcó- subió el precio internacional de USD 1.300/1.400 a USD 1.700».
Cree que «este año puede ocurrir algo similar», porque «Argentina es un proveedor importante de mosto en el mundo y, por otra parte, no hay razones para suponer que vaya a ceder demasiado la inflación del precio de los alimentos en el mundo». Por eso no descarta que en algún momento el precio internacional del mosto llegue a cerca de USD 1.900 la tonelada.
Mientras eso ocurre, el Estado mendocino interviene para sostener los precios. Aciar aclaró que «en un contexto macroeconómico normal el Estado no debería intervenir en un momento como éste, cuando hay escasez»; pero las circunstancias llevan a tomar esa decisión, «para acompañar al sector más desprotegido, que es el de los productores».
De paso, aseguró que las bodegas, que venían ofreciendo alrededor de $ 80 o un poco más por kilo de uva hasta hace un par de días, después de este anuncio, algunas ya estaban en $ 95.
Lo cierto es que el operativo de compra de uvas con destino a mosto que dispuso el Ministerio de Economía de Mendoza, estará efectivamente en marcha desde la semana próxima, con la apertura del registro de productores.
En cuanto a monto presupuestado para esta operatoria, Aciar apuntó que no ha sido establecido un máximo, aunque admitió que no será ilimitado. Pero, «de acuerdo a la experiencia que tenemos, si destináramos mucho, podríamos llegar a los $ 2.000 millones, o un poco más si sumamos el IVA… suponiendo que compráramos 200.000 quintales de uva».
Al momento de ser anunciada la iniciativa del Gobierno, Hernán Norando señaló que «Mendoza Fiduciaria (la entidad que gerencia) implementará para la operatoria dos instrumentos; uno es el reglamento para productores de hasta 30 hectáreas, que podrán inscribirse a partir del lunes 6 de marzo; y en el caso de las bodegas -dijo- haremos una ventanilla abierta para recibir la inscripción de aquellos establecimientos que estén aptos para la elaboración de mosto».
El funcionario aseguró que buscarán «que las bodegas estén estratégicamente localizadas en las zonas en donde hay más productores, para evitar los costos de traslado»; y estimó que a partir de la segunda semana de marzo los productores podrán contar con los fondos, porque «intentamos ser muy ágiles en el tema de los pagos», remarcó.
Podrán participar los productores con hasta 30 hectáreas de viñedos cultivados en producción, que no tengan deudas con el Estado provincial. Para el caso de los contratistas, no habrá límite en relación con la superficie cultivada sobre la que trabajan.
En operaciones al contado, pagarán $100 por kilo de uva. Si son financiadas, el precio fijado es de $ 115 por kilo, con pagos a los 30, 60 y 90 días (el IVA será cancelado junto con el primer pago).
Las bases y condiciones de la operatoria estarán disponibles a partir de la semana próxima en el sitio web de Mendoza Fiduciaria.
Sobre el acuerdo entre las dos mayores provincias productoras para derivar a destinos no vínicos parte de la producción anual de uvas, Aciar confía en que, en no muchas horas (quizás durante el fin de semana) podría quedar resuelto, porque «las posiciones están muy cerca».
Cabe recordar que Mendoza proponía fijarlo en 0% para esta menguada vendimia (justamente, suponiendo que la escasez de materia prima operaría, per se, como factor de tonificación del precio de la uva), mientras que en San Juan se sugería un número parecido al 20%.
Si bien el funcionario aclaró que esa decisión es facultad del ministro de Economía de la Provincia, Enrique Vaquié, no descartó que el acuerdo pudiera establecer «un porcentaje cercano al 10%, lo que sería saludable para todo el sector», dijo, en diálogo con Campo Andino.
ALFREDO ACIAR BANCO DE VINOS DE MENDOZA MERCADO DE UVAS PRECIO DE LA UVA PARA MOSTO UVAS PARA MOSTO
25
septiembre
GANADERÍA DE PRECISIÓN
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE
PASO DE LOS LIBRES, CORRIENTES
MÁS INFO