ECONOMÍA
POLÍTICAS
El ministro de Economía anunció, desde Buenos Aires, una reducción transitoria de alícuotas para productos agroindustriales que concentran más valor FOB, y eliminación definitiva de retenciones por ventas al exterior de producciones extrapampeanas. Fijan plazo para liquidar las divisas.
POROTO DE SOJA es el producto cuyas exportaciones tendrán, a partir del lunes próximo, una baja mayor (7 puntos porcentuales) en la alícuota de retenciones. Eso sí, al igual que para otras producciones, la reducción tendrá vigencia hasta fines de junio. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

El Gobierno nacional anunció este jueves la reducción transitoria de los derechos de exportación de los 7 productos agroindustriales que más divisas ingresan al país, y la eliminación definitiva de los que gravan las ventas al exterior de las producciones de distintas regiones de Argentina.
La medida (que incluye la fijación de un plazo para liquidar las divisas) fue comunicada durante una conferencia encabezada por el ministro de Economía Luis Caputo y el vocero Manuel Adorni, quien aseguró que la decisión fue posible debido a la consolidación del superávit financiero del Estado nacional.
Con este anuncio, el Gobierno se anticipa a la reunión con la dirigencia agropecuaria pautada para la semana próxima (donde el tema de las retenciones sería puesto en agenda por los referentes del sector) y, al mismo tiempo, pone en evidencia la necesidad de recomponer reservas de dólares en lo inmediato.
Por eso es que, al margen de ponerle término a la reducción de las alícuotas (para los productos que más moneda ingresan al país por exportaciones) pone plazo también a la liquidación de esas divisas para poder acceder al «beneficio» de la baja de retenciones.
EL MINISTRO Caputo pidió al Campo (que venía reclamando la quita o, al menos, la baja de los derechos de exportación) que las exigencias empiecen a concentrarse también a nivel de provincias y municipios «que -dijo- están cobrando cada vez más impuestos distorsivos».
Aunque el vocero Adorni señaló que vienen trabajando en el tema desde el último trimestre de 2024, es inevitable observar que el anuncio se concreta a pocos días de la reunión agendada entre el ministro Caputo y la Mesa de Enlace, que integran las principales entidades gremial-empresarias del Campo.
Ese encuentro venía precedido de un escenario de creciente malestar y reclamos a favor, precisamente, de la eliminación o, al menos, la reducción de los derechos que tributa el sector para poder exportar la mayor parte de sus productos.
El ministro de Economía dijo entender «la situación particular del campo, tanto la sequía como la baja del precio de commodities». Aseguró que quisiera bajar las retenciones a cero y de manera permanente, «pero eso implicaría tener un superávit equivalente a USD 8.000 millones, que hoy no tenemos», admitió.
Caputo pidió «que las exigencias empiecen a concentrarse también a nivel de provincias y municipios, porque hay una diferencia muy clara con el esfuerzo que estamos haciendo a nivel nacional».
En ese sentido, remarcó que «hay provincias y municipios que están cobrando cada vez más impuestos distorsivos» y puntualizó que «el más distorsivo es Ingresos Brutos» .
La medida anunciada este jueves tendrá vigencia a partir del próximo lunes 27 de enero. Habrá una baja temporaria de las alícuotas (hasta fines de junio venidero) para las ventas al exterior de las producciones que más divisan aportan al país, de acuerdo al siguiente detalle:
El anuncio incluyó la decisión de llevar a cero y de manera permanente los derechos de exportación que quedaban vigentes para producciones de economías extrapampeanas. Entre ellas, algodón, arroz, azúcar, cuero bovino, foresto industria y tabaco.
Respecto del procedimiento para acceder al beneficio, el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, explicó que se podrá optar por una Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) particular, a los 5 días habrá que pagar el derecho y, a los 15 días hábiles, liquidar las divisas correspondientes.
El funcionario señaló que «en el caso de aquellos cultivos o productos que no tengan DJVE, el embarque será el instrumento de realización del beneficio». Aclaró, de paso, que los exportadores también podrán optar por no utilizar el beneficio y liquidar en el plazo normal.