AROMÁTICAS

CALIDAD

El orégano de San Carlos podrá exhibir un sello de calidad que lo distinga

14 de octubre de 2022

Sector privado y Gobierno de Mendoza trabajan para lograr Indicación Geográfica o Denominación de Origen de la aromática producida en el Valle de Uco.


Agricultores nucleados en la Sociedad Rural del Valle de Uco junto con la Dirección de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), dependientes del Ministerio de Economía y Energía de la Provincia, trabajan para obtener la Denominación de Origen para el orégano producido en aquella región del Centro-Oeste de Mendoza.   

Por lo pronto, la entidad ruralista y el IDR han realizado una serie de talleres y encuentros para avanzar en una caracterización del sector oreganero; y elaboran un plan de trabajo que les permitiría alcanzar una Indicación Geográfica y, eventualmente, la Denominación de Origen, como en su momento se logró con el aceite de oliva extra virgen.

Alfredo Baroni, director técnico del IDR, comentó que todos los actores del sector han venido trabajando de manera conjunta para obtener, en principio, el reconocimiento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de un sello de calidad vinculado al origen.

“La intención es que el orégano que se produce en el Valle de Uco avance en un proceso similar al de nuestro aceite de oliva extra virgen, ya sea mediante a una Indicación Geográfica (IG) o bien una Denominación de Origen” (DO), remarcó Baroni. 

En una primera instancia, los talleres de capacitación y encuentros realizados permitieron avanzar en una caracterización del sector y en un primer bosquejo de lo que será un plan de trabajo conjunto. 

En este sentido, el ejecutivo del IDR detalló: “A partir de los vínculos generados, se está trabajando para acceder a una asistencia técnica por parte del Programa de Control de Alimentos y seguir avanzando en las etapas siguientes vinculadas a este reconocimiento de calidad”. 

El Programa de Control de Alimentos es una iniciativa gestada en el ámbito de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. Brinda asesoramiento y capacitación a pymes agroalimentarias de todo el país, con el propósito de contribuir al agregado de valor a través de la aplicación de herramientas que permitan optimizar la gestión empresarial y sus capacidades competitivas. 

“Es un trabajo que lleva su tiempo”, advirtió Baroni. Recordó que “conseguir el reconocimiento para nuestros aceites de oliva nos demandó cuatro años, y entendemos que en este caso nos puede llevar un tiempo similar”, estimó. 

POR UN PRODUCTO GENUINO

Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, hizo foco -por su parte- en una faceta no muy difundida del negocio. “El orégano es un producto de consumo nacional, y a veces, falta” indicó.

“En algunas ocasiones ese faltante se cubre con falsificaciones. Hace unos años, desde la Sociedad Rural logramos detectar un orégano falsificado que ingresaba a granel desde Egipto. La ANMAT nos ayudó a detectar a los fraccionadores; pero más allá de esa acción, las prácticas comerciales desleales continúan”. 

El titular de la Sociedad Rural destacó que la iniciativa que ha encarado ahora implica un proceso que se debe llevar a cabo de a poco. “Muchos de nuestros productores ya envasan su orégano hasta volúmenes de un kilo. Creemos que hasta allí podría llegar la certificación”, agregó.  “Si logramos este reconocimiento, será un impulso importante para que muchos productores adquieran la maquinaria necesaria para envasar y lograr acuerdos comerciales con fraccionadores quienes, a su vez, recibirán un orégano que no esté adulterado”, cerró Leiva.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA