GANADERÍA

PRODUCCIÓN

Las pérdidas en el stock bovino nacional fueron menos que las esperadas pese a la sequía

28 de marzo de 2024

La vaca fue la categoría que más cabezas resignó entre el cierre de 2023 y el de 2022. Como contraparte, aumentó la proporción de terneros logrados por vientres en stock.

EL DESAFÍO para el presente ciclo es lograr aumentar nuevamente el nivel de producción de terneros por vientres existentes en el rodeo de cría, para conseguir al menos una ligera recuperación del stock nacional. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


Finalmente, luego de haber analizado y validado los datos reunidos por el Senasa, desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se dio a conocer las cifras de stock bovino en Argentina al 31 de diciembre de 2023.

De acuerdo a lo publicado, el corte al cierre del año dio un total de 52.783.892 cabezas, lo que representa 1,5 millones de animales menos (-2,7%) que los 54.242.595 vacunos registrados un año atrás.

Comparado con los datos a diciembre de 2022, todas las categorías sin excepción registraron caídas. En número de cabezas -redondeando- la categoría que más perdió fue la vaca con casi 600.000 cabezas (-2,6%) seguida por los terneros con 444.000 cabezas menos (-2,9%).

LA RELACIÓN entre la cantidad de terneros logrados en 2023 y la cantidad de vacas en stock a inicios del ciclo (stock final 2022), se situó en 63,8%. Fue el mejor desempeño de ese indicador en 15 años.

En tercer lugar (en el orden de los retrocesos interanuales) se ubicaron las vaquillonas, 314.000 menos (-4,1%) y en menor magnitud los machos, tanto novillos como novillitos, con caídas de 51.000 (-2,2%) y 41.000 cabezas (-1%), respectivamente.

En su reporte semanal, en el que aborda este tema, el Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (ROSGAN) señala que -aun asumiendo esta pérdida- considerando la drástica sequía sufrida el año pasado, la caída en número de cabezas fue menor a la esperada inicialmente.

VACAS QUE «SE FUERON»

El informe, cuya edición coordina la analista del ROSGAN María Julia Aiassa, hace foco en el caso de las vacas, cuyo número pasó de algo más de 23 millones a fines de 2022, a 22,4 millones en el último recuento.

«Éste es quizás el dato más esperado -señala- puesto que el número de vacas enviadas a faena durante el 2023 se vio incrementado en 570.000 cabezas». Remarca que en todo el año se anotó un «récord de casi 3 millones vacas faenadas, el registro más alto desde la última gran liquidación de 2009 (3,175 millones)».

Las provincias que más vacas perdieron en 2023 fueron Santiago del Estero (-5,8%) y Córdoba (-5,3%), seguidas por Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (entre 3% y 4%) y por Buenos Aires y La Pampa (con caídas en torno al 2,5%) que, por la dimensión de sus stocks, también han tenido fuerte incidencia en el promedio general.

LA EFICIENCIA reproductiva del rodeo bovino nacional permite elevar el nivel de faena de hacienda sin comprometer significativamente el número de animales en stock, dice el reporte del Rosgan.

LOS TERNEROS LOGRADOS

El análisis que firma Aiassa reubica el foco para señalar que, a pesar de este contexto, hay «un dato alentador» . Es «la cantidad de terneros logrados por vaca en stock».

Sobre este punto señala que, «a nivel país, el resultado del stock de terneros/as arrojó (en números redondos) 14.685.000 cabezas, apenas un 2,9% inferior al dato de 2022″, muy lejos del 10% de pérdida sobre el stock inicial, que en principio había sido proyectada.

El análisis se adentra en esos números cuando remarca que la relación entre la cantidad de terneros logrados en 2023 y la cantidad de vacas en stock a inicios del ciclo (stock final 2022), se sitúa en el 63,8%.

Apunta que ese indicador «es ligeramente superior al 63% promedio en el que se había estancado en los últimos 10 años, hasta lograr el récord registrado en 2022″.

Destaca que «se trata del segundo mejor dato en 15 años luego de 66,7% alcanzado durante el ciclo previo, lo que pone de manifiesto la importante mejora lograda en la eficiencia reproductiva de los rodeos».

LA RELACIÓN FAENA-STOCK

«El dato no es menor -señala el informe del Rosgan- puesto que esta mejora en la eficiencia reproductiva del rodeo nacional permite elevar el nivel de faena de hacienda sin comprometer significativamente el número de animales en stock» .

Recuerda que «esta relación entre la faena y el stock se conoce como porcentaje de extracción el cual, por años, debido al estancamiento en el porcentaje de terneros logrados, debía ajustarse a un delicado equilibrio de apenas el 24% del stock nacional» y que «excedido dicho porcentaje, se veía resentido el número de animales al final del ciclo».

Apunta que «el crecimiento que se ha visto en la faena en los dos últimos años elevó significativamente este porcentaje de extracción» que «trepó al 26,8% en el último año, con una faena de 14,6 millones de cabezas».

«Sin embargo -subraya- la mejora lograda en eficiencia reproductiva permitió compensar esa mayor extracción con un mayor número de terneros logrados, amortiguando así el efecto extractivo sobre stock nacional, aun en un contexto de severa sequía como la registrada».

Cierra indicando que «el desafío para el presente ciclo es lograr aumentar nuevamente el nivel de producción de terneros por vientres en stock de modo tal de conseguir, con una menor faena mediante, una ligera recuperación del stock nacional».

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA