SANIDAD & CALIDAD

CONTROLES

El SENASA busca plagas en bananas que llegan desde Ecuador y Colombia

18 de junio de 2023

Son cargas que ingresan por Mendoza, a través de Chile. Realizan los análisis en el laboratorio del centro operativo del organismo nacional, en Luján de Cuyo.

VOLUMEN. El SENASA informó que, desde junio de 2022 al mismo mes de este año, la provincia de Mendoza registró aproximadamente 3.700 certificados fitosanitarios de importación, por un volumen que supera las 275.000 toneladas de bananas. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


El Centro de Operaciones de Campo (COC) de Lujan de Cuyo, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), comenzó a examinar en su laboratorio bananas provenientes de Ecuador y Colombia.

Lo hace con el objetivo de analizar la sanidad de la fruta que ingresa a través del Sistema Integrado Cristo Redentor, de la provincia de Mendoza, según informó oficialmente el organismo nacional.

El informe apunta que los análisis son fundamentales para asegurar que esa mercadería ingrese cumpliendo las exigencias fitosanitarias internacionales, y su distribución no implique riesgo potencial para las producciones locales.

El análisis de las condiciones sanitarias de esta especie se suma al trabajo con otras, que realiza el centro operativo en Luján. Por ejemplo, el análisis de ácaros en uva fresca con destino a Brasil.

El emplazamiento del COC (donde son analizadas las muestras de cada carga) en ese punto del Gran Mendoza -relativamente cercano a la frontera- agiliza la logística en el esquema de comercialización de mercadería que llega al país o que sale hacia otros destinos. En este caso, los cargamentos de bananas que ingresan desde Chile, por vía terrestre.

El reporte del SENASA señala que gran parte de las bananas provenientes de Ecuador y Colombia ingresan a la Argentina por la región cuyana, y subraya que deben ser inspeccionadas y sometidas a estudios que descarten la eventual presencia de «una amplia variedad de insectos».

Aclara que «los detectados con mayor frecuencia son Pseudococcidae y los Diaspididae». Son cochinillas, que provocan daño económico en distintos cultivos.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

16

septiembre

USO EFICIENTE DEL AGUA

CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA