AGROINDUSTRIA

POLÍTICAS

Evalúan incorporar el criterio de equivalencia en el Código Alimentario

31 de marzo de 2023

Si la iniciativa prospera, se ampliaría el panorama comercial para productos de la economía familiar y, en general, de emprendimientos de pequeña escala.

RECONOCIMIENTO. En reunión de la Comisión Nacional de Alimentos fue valorada, además, la diversidad de las producciones regionales y su capacidad para generar arraigo, empleo, desarrollo local y divisas. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


La incorporación al Código Alimentario Argentino (CAA) del principio de equivalencia, podría contribuir a regularizar la inserción en el mercado y expandir el horizonte comercial de los productos de la agricultura familiar y, en general, de emprendimientos de muy pequeña escala.

El planteo surgió durante la última reunión ordinaria de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). La iniciativa fue expuesta por la presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana Guillén, quien señaló la necesidad de «encontrar caminos que nos permitan saldar la diferencia de criterios que nuestro país utiliza con respecto a la producción de alimentos».

LOS FUNDAMENTOS

La funcionaria sostuvo que «desde hace años negociamos exportaciones o importaciones de alimentos utilizando el criterio de equivalencia», por el cual las normas del país exportador son consideradas semejantes a las del mercado de destino, cuando el producto cumple con el nivel de protección que impone el país importador.

«Sin embargo -apuntó Guillén- el criterio de equivalencia no está explícitamente incorporado al Código Alimentario Argentino, al interior de nuestro país». Por eso propuso generar un ámbito de análisis y discusión en torno al tema, para buscar la manera de incorporar los productos de la agricultura familiar y las micropymes garantizando la inocuidad de los alimentos.

En la apertura del encuentro, que tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el secretario Juan José Bahillo destacó el rol de las economías regionales en la elaboración de alimentos.

Puso de relieve la diversidad de sus producciones y «su capacidad para generar arraigo, empleo, desarrollo local y divisas». Instó asimismo a valorar las actividades de menor escala, como la agricultura familiar, «fortaleciendo sus capacidades mediante herramientas que agilicen la validación de la aptitud de los alimentos que generan».

UN CAPÍTULO APARTE

Los asistentes a reunión de la CONAL trataron, asimismo, la propuesta de incorporar un capítulo en el Código Alimentario que detalle los procesos, tecnología y requisitos que deberán reunir los productos de la agricultura familiar.

La iniciativa se fundamenta en que Argentina tiene una diversidad de alimentos que mantienen características tradiciones y que son elaborados por pequeños productores, generalmente del nivel familiar, que no están contemplados en el Código Alimentario Argentino.

Para que esos alimentos adquieran determinadas características y una calidad distintiva por la que se los reconoce, es necesario utilizar procesos en los que puede requerirse utensilios o equipamiento construidos con materiales no autorizados por la normativa nacional vigente. La incorporación facilitará, a las autoridades provinciales y al Senasa, el otorgamiento de la autorización sanitaria correspondiente.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA