FRUTAS FRESCAS
MERCADOS
Altos costos y falta de competitividad cambiaria los llevaría a desatender inclusive a clientes de Brasil. Dicen estar en “modo supervivencia”.
Mientras en el ISCAMEN se aprestan a definir las fechas de inscripción anual de fincas y empaques en el Sistema de Mitigación de Riesgo fitosanitario para poder ingresar con fruta de pepita de Mendoza a Brasil, los operadores del negocio están mirando con mayor interés al mercado interno.
Es que están jaqueados por costos internos en alza y perspectivas de valores deprimidos en destino. De hecho, algunos todavía no han terminado de cobrar las remesas del último ciclo comercial, a pesar que han sufrido sensibles recortes sobre los precios originalmente pactados, relevó el ingeniero agrónomo Raúl Aruani, gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas (ASPEFF) de Mendoza.
En diálogo con Campo Andino, Aruani reveló que “el sector está más preocupado por lo urgente… que es tratar de mantener las empresas trabajando”. Advirtió que “la superficie se va reduciendo año tras año, no hay plantación de montes nuevos, y son más los que desisten de la actividad frutícola cada temporada”.
El gerente de la ASPEFF reveló que “hay firmas grandes que están planteándose, en este momento, si este año se van a prepararse o no para exportar a Brasil”; y que “están pensando más en el mercado interno”. Al hablar de “prepararse…”, el ejecutivo de la Institución se refiere al estricto procedimiento que se debe cumplir cada temporada en las quintas y en los empaques de los que vayan a salir peras y manzanas con destino a Brasil.
Son prácticas enmarcadas en el Sistema de Mitigación de Riesgo -SMR- establecido mediante acuerdos bilaterales entre autoridades fitosanitarias de ambos países, para prevenir la presencia de plagas (particularmente Carpocapsa en este caso) en los envíos de frutas de pepita.
Dicho sea de paso, se espera que en estos días comiencen las reuniones técnicas en el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) para ir definiendo detalles de la implementación del SMR con vistas al ciclo 2020/2021, y establecer las fechas de registro de los interesados. El procedimiento es parte del acuerdo bilateral fitosanitario con Brasil, independientemente de las decisiones que eventualmente vayan a tomar las empresas.

EN RETROCESO. La producción de manzanas de Mendoza ha caído persistentemente en los últimos años, con sensible reducción de la superficie implantada. Problemas de competitividad, derivados sobre todo de la falta de rumbo e imprevisibilidad de la economía argentina, y la desatención de sucesivos gobiernos nacionales y provinciales, han castigado al sector productor-exportador de frutas frescas y han venido diezmándolo, durante -por lo menos- los últimos quince años. FOTO/CAMPO ANDINO.
Las dudas sobre si focalizarse o no en Brasil en la próxima temporada comercial responde a lo que ocurrió este año. Aruani explicó que, debido al fuerte impacto negativo que tuvo sobre la economía la crisis sanitaria global, a lo que se sumó la devaluación del real (“que fue más fuerte que la del peso argentino”) los exportadores mendocinos de frutas frescas “empezaron a encontrarse con problemas para cobrar”.
Para lograr que sus clientes comenzaran a cancelar los envíos “debieron aceptar fuertes bonificaciones sobre los precios originalmente pactados (de no menos del 20%, en el mejor de los casos)”, de manera que los valores “quedaron por debajo de lo que estuvo pagando el mercado interno” argentino. Con un agravante: “Mucho de eso todavía no se cobra”, señaló.
Al repasar la performance de la última temporada comercial de la fruta para consumo en fresco, el ingeniero Raúl Aruani señaló que “el mercado interno anduvo más o menos bien, porque requiere menos insumos” que la mercadería para exportación; y que “el volumen de la producción de Mendoza no es tan grande como para no tener dónde colocarlo si no se exportara”.
Sobre este punto, resumió que “este año se enviaron cien camiones de peras y manzanas a Brasil” (único destino externo de las ventas de pepitas mendocinas en 2020). Esto representa alrededor de 2,2 millones de kilos, “sobre un total de 50 millones de kilos -entre peras y manzanas- que se puede llegar a producir” en la provincia… aunque en este ciclo que pasó se ubicó por debajo de ese volumen.
La diferencia tiene colocación, sin problemas, en el mercado interno de frescos y en la industria. En este último caso, se trata de la fruta que no reúne los estándares mínimos de calidad “para transporte” y tiene por destino la elaboración de pulpas y concentrados. Aruani resume que el mercado nacional “está absorbiendo prácticamente todo”.
RAÚL ARUANI, gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas Frescas (ASPEFF) de Mendoza reveló, en diálogo con Campo Andino, que “el sector está más preocupado por lo urgente… que es tratar de mantener las empresas trabajando”; y que, debido a los problemas de precios y cobranza que hubo esta última temporada comercial con Brasil, muchos están mirado con mayor interés al mercado interno argentino.

Por otra parte, reconoció que “hay cierta preocupación por la entrada en vigencia de la norma de la Unión Europea (que hace tiempo venía siendo anticipada) por la cual se da de baja del listado de agroquímicos autorizados, a varios productos” que se aplican en montes de frutales de carozo y de pepita. De todos modos, para el caso de los productores de Mendoza, “esa preocupación es relativa, y no tan relacionada con el impacto comercial que esta medida pudiera tener en el corto plazo, porque hoy es prácticamente prohibitivo exportar a Europa por los altos costos internos” (de producción, empaque y logística). Subrayó que los costos terminan ubicándose “por encima de los precios a los que se podría colocar la fruta en la Unión Europea”. Es una ecuación que deja a los exportadores locales fuera de mercado.
ASOCIACIÓN PRODUCTORES EXPORTADORES FRUTAS FRESCAS MENDOZA FRUTAS DE CAROZO FRUTAS DE PEPITA FRUTAS FRESCAS MERCADO INTERNO MERCADO BRASILEÑO FRUTAS FRESCAS MERCADO EUROPEO DE FRUTAS FRESCAS PERAS Y MANZANAS RAÚL ARUANI