TECNOLOGÍA

INSTITUCIONES

Fuerte compromiso del INTA con el Plan Estratégico Vitivinícola

10 de marzo de 2021

Autoridades nacionales y regionales del Organismo planean que los técnicos vuelvan a zonas productoras para mejorarlo, lograr consenso y validarlo.


La presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Dra. Susana Mirassou, ratificó el “total compromiso” de la Institución “para que pueda materializarse el Plan Estratégico Vitivinícola; lograr una vitivinicultura inclusiva, con competitividad sistémica, aportando a la equidad territorial y social, y cuidando el ambiente”.

La máxima responsable política del organismo nacional dejó esa definición este fin de semana en su paso por Mendoza, durante la presentación de la actualización del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) con visión prospectiva al 2030.

Los lineamientos del PEVI hasta fines de esta década fueron expuestos en el encuentro que tradicionalmente organiza a principios de marzo la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), en el marco de las celebraciones vendimiales.

El “Desayuno de la COVIAR”, que en esta oportunidad se demoró hasta pasado el mediodía, se trasladó este año desde la sede del hotel Hyatt (en el centro de la capital provincial) al predio del INTA en Luján de Cuyo.

Allí estuvo el presidente de la Nación, Alberto Fernández, con ministros de su gabinete; el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez y funcionarios provinciales; autoridades municipales; referentes del ámbito científico y académico y representantes de entidades de la producción primaria y la industria.

DESDE LA GÉNESIS DEL PEVI

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria viene involucrado en el diseño de la “hoja de ruta” del sector desde el 2004. El director nacional del organismo, Dr. Carlos Parera, recordó que un año después comenzaría a ejecutarse lo que fue el PEVI 2020, un proyecto “coordinado por el INTA y consensuado entre entidades públicas y privadas”.

Para esta actualización del Plan, el INTA rediseñó el marco metodológico y coordinó la implementación de esa metodología, a través de su extensa red territorial.

A los ejes estratégicos definidos en el PEVI 2020 (promoción del vino en el mercado interno, promoción del vino argentino en el mundo e integración de productores) se sumaron aspectos centrales para el futuro, como la sostenibilidad social, ambiental y económica, junto con el turismo vitivinícola en las distintas regiones productoras del país.

Parera valoró la “larga tradición de cooperación y trabajo conjunto con una cadena productiva que es central para la Región y para la Argentina”. De hecho, la actualización del PEVI “nos orientará al momento de priorizar las líneas de investigación y transferencia de tecnología” para el sector, como señaló -en este caso- el director del Centro Regional Mendoza-San Juan, Dr. Claudio Galmarini.

En este sentido, el máximo responsable del INTA en la Región destacó el trabajo en vinculación con la COVIAR para transferir tecnología particularmente a pequeños y medianos productores a través de los Centros de Desarrollo Vitícola (desde el Norte argentino hasta la Patagonia).

Pero también -al margen del vínculo formal con la Corporación- el desarrollo de tecnologías para mejorar la vitivinicultura, junto con otras instituciones públicas, organizaciones de productores, bodegas y empresas de servicios con la que viene trabajando desde hace décadas.


SUSANA MIRASSOU. La presidente del INTA puso el acento “en la cultura de la innovación y en la interacción público-privada” en los planos plano socio-productivo, científico y académico; y valoró la “búsqueda de coincidencias, aún en medio de la diversidad de opiniones”. FOTO / GENTILEZA COMUNICACIÓN INTA.


DIVERSIDAD DE LIDERAZGOS

Las autoridades nacionales del INTA estuvieron en Cuyo desde mediados de la semana pasada, cuando llegaron para poner en funciones a los nuevos directores de las Experimentales dependientes del Centro Regional Mendoza-San Juan.

En sucesivas entregas iremos compartiendo con nuestros lectores los lineamientos que marcarán la gestión, durante los próximos cuatro años, en cada una de las cinco unidades repartidas en el territorio de ambas provincias. Tres de las cuales -dicho sea de paso- quedaron a cargo de profesionales mujeres.

Este hecho, precisamente, fue particularmente destacado por la presidente y por el director nacional del INTA; como así también por la Dra. Gabriela Feresin, que preside el Consejo Regional, en representación de la comunidad científica de San Juan.

La Dra. Feresin remarcó que los tiempos difíciles que vive el mundo “nos han enseñado que la diversidad de liderazgos marca la diferencia”. Por ello depositó las mayores expectativas en el desempeño de las nuevas directoras de Estaciones Experimentales en la Región. Destacó que “son mujeres profesionales que accedieron (a sus cargos) por sus capacidades y por la calidad de sus propuestas de gestión, con una visión global y creativa”.

FRENTE A ENORMES DESAFÍOS

Feresin habló en el acto de asunción de la Ing. Analía Díaz Bruno como directora de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. En ese marco, precisamente, pudimos mantener breves diálogos con las autoridades nacionales del INTA.

La Dra. Susana Mirassou destacó la visión estratégica y el compromiso contenidos en las propuestas de gestión de las directoras y directores recién asumidos, “con un fuerte acento en la cultura de la innovación y en la interacción público-privada” en los planos plano socio-productivo, científico y académico, “buscando coincidencias, aún en medio de la diversidad de opiniones”.

La funcionaria remarcó la importancia de “estar abiertos” a nuevas propuestas “para que, además de nuestro rol como organismo de ciencia y técnica, tengamos en cuenta los aportes que podamos hacer para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Advirtió, por otra parte, que “como somos una institución dinámica y tenemos que aceptar nuevos desafíos, debemos estar muy atentos a los cambios que se dan en los territorios”.

Instó a “estudiar, analizar esta nueva realidad y los desafíos que nos plantea, con una mirada prospectiva”. Reconoció que “la sociedad nos interpela, para que propongamos nuevos modelos productivos, que contemplen el cuidado del ambiente, que avancemos hacia otra forma de producir, con buenas prácticas agrícolas, fortaleciendo nuestras acciones en extensión, para poder llegar a todos los productores y en particular a los que más lo necesitan”.

Mirassou subrayó que “el INTA tiene en marcha su cartera programática, con proyectos, con redes, con las plataformas de innovación territorial…donde es clave la articulación público-pública y público-privada”.


CARLOS PARERA. El director nacional del INTA señaló que “todo este proceso de búsqueda del conocimiento y desarrollo de nuevas tecnologías para dar respuestas a la sociedad, debemos llevarlo adelante con la participación de los usuarios”. FOTO / GENTILEZA COMUNICACIÓN INTA.


PREOCUPA EL PROBLEMA DEL AGUA

Por su parte, el director nacional del INTA, Dr. Carlos Parera, ratificó que el problema de la escasez de agua “es un tema central para toda la media luna árida” del territorio nacional, y adelantó que “tenemos distintos proyectos, desde el acceso de las poblaciones rurales al agua potable hasta proyectos de cuenca para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico y mejoras del riego a nivel parcelario”.

En diálogo con Campo Andino recordó que “en la Región hay un gran despliegue técnico y de coordinación con otros organismos (la Dirección de Hidráulica en San Juan y el Departamento General de Irrigación en Mendoza), las universidades, el Instituto Nacional del Agua y otros entes nacionales, para enfocar este problema desde una visión holística -no sólo desde el punto de vista agropecuario- porque afecta a la sociedad en general”.

En otro orden, Parera ratificó el fortalecimiento de las Plataformas de Innovación Territorial “como herramientas programáticas para promover la participación de actores locales, municipios, asociaciones de productores, el sistema educativo y la sociedad en general, a fin de identificar problemas y oportunidades en el territorio”.

El director nacional del INTA explicó que en muchos casos esas plataformas son interregionales, por las similitudes del territorio. Por ejemplo, “hay plataformas que Mendoza comparte con San Luis o con La Pampa; San Juan con La Rioja, es decir, hay equipos interdisciplinarios e interinstitucionales trabajando sobre cuestiones de interés común para diferentes regiones”.

En cuanto a la disponibilidad de recursos financieros para llevar adelante la gestión, Parera recordó que “siempre los recursos resultan escasos, por el alto costo de la investigación”. Admitió que el presupuesto “no está dentro de lo que esperábamos; necesitaríamos algunos refuerzos y en eso estamos trabajando”.

Luego, al hablar durante la asunción de la nueva directora de la EEA Mendoza, el Dr. Carlos Parera señalaría que “todo este proceso de búsqueda del conocimiento y desarrollo de nuevas tecnologías para dar respuestas a la sociedad, debemos llevarlo adelante con la participación de los usuarios”. Remarcó que “la co-construcción del conocimiento es fundamental para lograr la innovación, que es finalmente lo que pretendemos”.

Hubo claras coincidencias en este sentido con el director del Centro Regional Mendoza-San Juan, Dr. Claudio Galmarini, al momento de plantear los mayores desafíos no sólo para el INTA sino para cada una de las comunidades del Centro-Oeste de Argentina.

El mayor de ellos, sin dudas, lo constituye “el cambio climático, y específicamente la crisis hídrica”. Por eso, Galmarini definió que “la eficiencia de riego, el manejo del agua (no sólo en el oasis, sino también en el secano) es una de las grandes prioridades de nuestro Centro Regional”.

Hizo particular hincapié también en otro de los puntos críticos para la ruralidad cercana a los centros más poblados: la expansión de las zonas urbanas hacia las áreas productivas, y la consecuente necesidad de avanzar en el ordenamiento territorial. Junto con ello, “fortalecer la interacción para generar propuestas de innovación que contribuyan a diversificar la matriz productiva” atendiendo a las particularidades de los territorios y su gente, definió el director del Centro Regional Mendoza-San Juan.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA