FORESTACIÓN

ESTRATEGIAS

Hay dos tareas por hacer para encarar el desarrollo foresto-industrial

6 de abril de 2023

La articulación entre plantadores y la industria, y medir el aporte potencial de los bosques nativos, serán puntos de partida para potenciar al sector.

ENFOQUES. El Congreso Forestal realizado en Mendoza puso en debate una agenda muy diversa. Pero hubo un tema que, invariablemente, estuvo presente en cada capítulo tratado: cómo adaptarse al cambio climático y qué hacer para mitigar sus efectos. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


Ante el desafío de abrir caminos hacia el crecimiento preservando el ambiente, y con márgenes de maniobra cada día más acotados por el condicionamiento que impone el cambio climático, investigadores, técnicos, productores, industriales y decisores políticos, debatieron en Mendoza sobre desafíos y oportunidades de la actividad primaria e industrial del sector forestal.

Fue en el marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino que, con más de un millar de asistentes, se realizó en Mendoza durante la semana pasada. Tras dos jornadas durante las cuales hubo presentación de trabajos científicos, charlas, simposios y distintas actividades paralelas, una tercera fue destinada a visitas técnicas a establecimientos con actividad en distintos puntos de la región.

El cultivo de especies forestales y el manejo del bosque nativo abren -para el análisis- un panorama de numerosas facetas que, en buena medida, se vieron reflejadas en este encuentro internacional que organizaron la Universidad Nacional de Cuyo, el CONICET, el INTA y la Asociación Forestal Argentina, con el apoyo del Gobierno de Mendoza y el Consejo Federal de Inversiones.

El ingeniero forestal Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA, estuvo desde el primer minuto involucrado en esta convocatoria; y aceptó el diálogo para -en primer lugar- hacer un balance del encuentro realizado en Mendoza y, por otra parte, dejarnos una primera lectura sobre algunos de los retos que deberá enfrentar ese multifacético sector de la economía.

PABLO PERI. El coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA dijo a Campo Andino que «es necesario constituir, en cada provincia, mesas de articulación política y técnica entre los plantadores forestales y la industria». Apuntó que, «por lo general, esos espacios no están consolidados en nuestro país». FOTO / GENTILEZA Santiago Centeno – Centro Regional Mendoza-San Juan INTA.

UN ENFOQUE DISTINTO

Peri consideró que se fue positivo el Congreso realizado en Mendoza, «por el número de asistentes» (1083 registrados) y «porque permitió abordar una amplia gama de temáticas, relacionadas con los bosques nativos y plantaciones forestales, desde el manejo propiamente dicho hasta aspectos económicos, sociales y ambientales».

Destacó asimismo que, comparado con el último Congreso Forestal Argentino, que se realizó hace diez años, «en esta edición cobró volumen el tema del cambio climático, en dos direcciones: una, la mitigación de fenómeno (Argentina tomó compromisos en este sentido) pero principalmente, la posibilidad de adaptación a los eventos que evidencian el cambio climático, como las sequías o la frecuencia de incendios, y esto es válido tanto para plantaciones forestales como para bosques nativos».

El otro tema sobre el que los especialistas profundizaron en relación con el anterior Congreso, fue la incorporación del manejo de bosques con ganadería integrada, y sistemas silvo-pastoriles con plantaciones y ganado. «Esto -dijo – nos permite, como país, poder producir carne, leche… en un esquema de fijación de carbono».

QUÉ Y CÓMO PRODUCIR

El referente del INTA (que, dicho sea de paso -y para simplificarlo usando sus palabras- es doctor en ciencias de las plantas) destacó por otra parte el volumen institucional del Congreso, que contó con representaciones del Ministerio de Ambiente y de la Secretaría de Agricultura de la Nación, de autoridades provinciales, de organismos científicos, y de los muy diversos ámbitos de negocios del sector privado, con actividad en Mendoza y en otras provincias.

Por supuesto que, forestadores e industriales llegaron a este encuentro con inquietudes que reflejan, en parte, la necesidad de resolver el día a día; pero también el interés por -mirando más allá de la coyuntura- avanzar en estrategias de mediano y largo plazo, que permitan darle sostenibilidad a cada negocio.

«Los planteos del sector privado (lo cual comparto) es unir el conocimiento a cuestiones industriales, pero también hubo debate de posicionamiento con respecto, por ejemplo, desde el valor del dólar hasta la necesidad de integrar la calidad de la madera para industrializar», señaló Peri.

Promover una integración vertical, que aliente a los silvicultores a producir la madera que necesita la industria (en los distintos ámbitos de negocios), surgió como un requerimiento del sector privado. «Es algo de lo que estoy convencido también» dijo el especialista, en diálogo con Campo Andino.

Fue más allá al apuntar que «es necesario constituir, en cada provincia, mesas de articulación política y técnica entre los plantadores forestales y la industria», para ir en ese sentido. «Por lo general, esos espacios no están consolidados en nuestro país», indicó.

MEDIR. El Ing. Pablo Peri cree necesario cuantificar el aporte potencial de los bosques nativos a la economía. No sólo como ámbito para la ganadería de cría o proveedor de leña, por ejemplo. También como generador de productos forestales no madereros para industrias muy diversas. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

LOS BOSQUES NATIVOS

Por otro lado, «hay una gran tarea por hacer, y es cuantificar -en todo el país- el aporte potencial de los bosques nativos a la industria, en un sentido amplio». Acá incluyó a «la producción de leña y carbón; la maderera; y productos forestales no madereros de alto impacto, como son la industria taninera o la obtención de resinas, con derivados industriales de más de 50 subproductos para el sector de alimentos, barnices, cosmética, etc.)». Remarcó que «es clara esa necesidad, porque hay una gran porción de actividad informal, que lo que hace es subestimar el aporte real, al país, de los bosques nativos». 

Sobre las eventuales dificultades que podrían surgir para manejar la explotación de los bosques sin afectar la sostenibilidad del recurso, admitió que precisamente, en uno de los simposios que se desarrolló durante el Congreso de Mendoza, se entregó el libro sobre Silvicultura y Manejo de los Bosques Nativos en todas las regiones forestales, que contempla ese punto. «Cuando vinculo el bosque nativo con la industria, lo concibo bajo el paraguas de un manejo sustentable», aclaró el ingeniero Peri.

Explicó que ese material «es una herramienta para las provincias y para el sector educativo». Son 900 páginas con contenido desarrollado por más de 240 autores. El propio Peri junto con otros dos especialistas coordinó el trabajo, que fue encomendado por la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente de la Nación.

Como coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA, el ingeniero Peri permaneció en Mendoza hasta mediados de esta semana para «salir del ámbito de las reuniones en los escritorios y recorrer el territorio», dijo, por lo que visitó la zona de influencia de las estaciones experimentales de Rama Caída (en San Rafael), de La Consulta (en San Carlos) y de Junín (al Este de Mendoza), con extensionistas, técnicos de la Provincia y productores.

COMENTARIOS

Un comentario a “Hay dos tareas por hacer para encarar el desarrollo foresto-industrial


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA