GANADERÍA

MANEJO

Hay que controlar la condición corporal de las vacas en el secano de Mendoza

26 de octubre de 2022

Por falta de lluvias, han estado pariendo sobre pastos secos, sin calidad nutricional, dice un informe emitido desde el INTA Rama Caída, en San Rafael.

PREOCUPANTE. Según se observa en el Reporte de Anomalías NDVI de octubre 2022, las condiciones negativas o muy negativas afectan prácticamente a todo el secano mendocino. Inclusive zonas como el Este de La Paz, que frecuentemente exhibe condiciones relativamente más favorables. FOTO / CAMPO ANDINO.


Monitorear la condición corporal de las vacas, estado del forraje y suplementar, de ser necesario, surgen como recomendaciones del INTA para el manejo del rodeo bovino de cría y del pastizal en los establecimientos ganaderos del secano mendocino, a partir de las anomalías de NDVI observadas durante el mes pasado.

El detalle de la información relevada y las recomendaciones pertinentes, están contenidos en el reporte mensual de octubre, elaborado por los ingenieros agrónomos Carlos Brieva y Sebastián Mora, de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rama Caída (San Rafael), al Sur de Mendoza.

El informe, con el que se da inicio al monitoreo del ciclo productivo 2022-2023, contiene una estimación de las condiciones generales del pastizal en toda la franja Este de la provincia de Mendoza, elaborada a partir de imágenes satelitales relevadas durante las dos quincenas septiembre.

Junto con ello, algunas recomendaciones para el manejo del rodeo bovino de cría. Es algo a lo que deberá prestarse especial cuidado en estos meses debido a que, por falta de lluvias, las vacas han estado pariendo sobre pastos secos, sin calidad nutricional.

QUÉ ES EL NDVI Y PARA QUÉ SIRVE

El NDVI (expresado por sus siglas en inglés) es el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada. Representa una estimación de la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación con base en la medición de la intensidad de la radiación de las bandas del infrarrojo cercano y del rojo del espectro electromagnético que esa vegetación emite o refleja.

Esa medición (realizada mediante instrumental satelital) se transforma en imágenes. Cuando se las compara con las referencias históricas de los últimos veinte años, quedan en evidencia las eventuales variaciones del NDVI de una quincena (que es la frecuencia con que -en este caso- se realizan las lecturas) en relación con el promedio histórico del NDVI de esa misma quincena.

Esto permite inferir si el crecimiento/vigor de la vegetación está por encima o por debajo del promedio histórico de la quincena en estudio. Incendios, períodos prolongados de sequía o procesos de sobrepastoreo permanentes, reflejarán anomalías negativas.

Al margen de las anomalías NDVI (que es su objeto específico) el reporte del INTA se complementa con la Estimación de Precipitación “GPM” (Global Precipitation Measurement), generada por una misión internacional satelital.

Esa estimación surge de combinar datos de instrumentos de microondas pasivas (PMW) e infrarrojo (IR). El algoritmo inter-calibra, interpola y une información satelital con datos de estaciones terrenas.

EL REPORTE “NDVI” PARA MENDOZA

En Mendoza, el estudio de las Anomalías de NDVI -del que surgen las recomendaciones que en cada período corresponda- lo realizan investigadores de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rama Caída (San Rafael).

Los ingenieros agrónomos Carlos Brieva (del Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica) y Sebastián Mora, especialista en Manejo de Pastizales, son los responsables de este trabajo, enmarcado en el proyecto “Adaptaciones de Tecnologías para el Manejo Sustentable de Tierras de la Región Central del Monte de Mendoza”.

Este proyecto fue parte de una iniciativa financiada a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD que (con igual propósito) incluyó al Noroeste de Argentina, e involucró a los ministerios nacionales de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Este proyecto regional de Mendoza permitió desarrollar, junto con este reporte de Anomalías de NDVI, otras herramientas tecnológicas de manejo del rodeo de cría bovina en zonas áridas, como ajustes de carga y rolado, entre otras.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA