
AGROINDUSTRIA
TRÁMITES
Un nuevo desarrollo informático del Senasa permite autogestionar en el sistema Cert-POV, esa documentación vinculada con envíos al exterior de Organismos Genéticamente Modificados.
SEGURO. Se afirma que el sistema cuenta con estrictas medidas de seguridad, a través de un código QR y un número de Código Único de Verificación Electrónica (CUVE), para evitar fraudes en la documentación. FOTO / GENTILEZA Senasa.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) implementó la Certificación Oficial Electrónica de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) para embarques de productos y subproductos de origen vegetal destinados a exportación o reexportación.
La digitalización del trámite, establecida en la Resolución 1184/2024, publicada ya en el Boletín Oficial, es parte del plan de agilización de procesos y simplificación normativa que viene aplicando el organismo fitozoosanitario, en línea con la política de desregulaciones que lleva adelante el Gobierno nacional.
De ese modo, a partir de ahora la solicitud debe ser realizada por autogestión mediante el Sistema de Gestión de Certificados para Exportación de Productos de Origen Vegetal (CERT-POV), según informó el Senasa en su sitio web.
«La emisión electrónica del Certificado Oficial de OGM, en tanto, solo podrá realizarse en forma on-line a través del CERT-POV y los certificados serán firmados electrónicamente por las áreas del Senasa con ámbito de aplicación en dicho procedimiento» agrega el reporte oficial.
«El documento posee estrictas medidas de seguridad, a través de un código QR y un número de Código Único de Verificación Electrónica (CUVE) -aclara- con el objetivo de evitar fraudes en la documentación que deben presentar los usuarios».
Afirma que «se trata de una mejora en el marco del Sistema Integrado de Gestión de Protección Vegetal (SIGPV), que permite al usuario externo (exportador/despachante) realizar la autogestión completa del trámite de exportación, desde la solicitud de inicio del trámite, la emisión del Certificado OGM, hasta el pago total de los costos de la operatoria».
Esta modificación «se realizó a partir del trabajo de la Coordinación General de Biotecnología, que pertenece a la Dirección de Estrategia y Análisis de Riesgo, y de la Dirección de Tecnología de la Información, con el fin de actualizar y mejorar las prestaciones para los usuarios».
El reporte oficial del Senasa cierra señalando que «la certificación oficial de los OGM es un instrumento fundamental para garantizar la transparencia, la trazabilidad y la inocuidad de los productos y subproductos de origen vegetal que se destinan a los mercados internacionales».
CERTIFICADOS PARA EXPORTACION DE PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL EXPORTACIÓN DE ORGANISOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
16
septiembre
CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.
MÁS INFO