VITICULTURA
SANIDAD
Panificados por el ISCAMEN, comenzarán este sábado y se extenderán hasta principios de noviembre, hasta cubrir unas 124.000 ha de viñedos mendocinos.
Finalizadas las primeras dos etapas de la campaña de control 2022/2023, en las cuales se entregaron emisores de feromonas e insecticidas específicos para productores de determinadas áreas de la provincia, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza inicia este sábado el Servicio de Tratamientos Aéreos contra Lobesia botrana.
Las aplicaciones -que apuntan al control de la primera generación de la plaga- se extenderán hasta los primeros días noviembre, y sumarán unas 124.000 hectáreas cultivadas con viñedos en los departamentos Lavalle, Luján de Cuyo, Maipú, Junín, Rivadavia, San Martín y Santa Rosa.
Serán priorizados los tratamientos de control sobre fincas abandonadas, con riesgo fitosanitario y como complemento de los tratamientos que realicen los productores de los oasis Norte y Este.
Los viñateros deberán mantener sus cultivos protegidos hasta el 10 de noviembre inclusive; y comenzar las aplicaciones desde el momento en que los racimos florales hayan alcanzado de 5 a 7 cm de longitud. La fecha de inicio de tratamiento depende de la variedad y la zona, por lo que cada productor deberá estar atento al estado de su viñedo.
El Servicio de Aeroaplicaciones es una herramienta más dentro de la estrategia de Manejo Integrado de la Plaga; y su ejecución es supervisada por técnicos del ISCAMEN y del SENASA.
Como en las campañas anteriores, emplearán productos registrados y autorizados por el SENASA y amigables con el ambiente, recordaron desde el área técnica del ISCAMEN. No presentan peligro para flora, fauna, agua, suelo y población en general, tanto por sus características como por las dosis y modo de empleo. Asimismo, no se realizarán aplicaciones en zonas urbanas, periurbanas, escuelas, centros de salud, hospitales, etc.
Serán contempladas zonas de contención o amortiguamiento de protección hasta lugares de aplicación. Todas las acciones cuentan con la Declaración de Impacto Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza.
Los productos fitosanitarios emplean corresponden a la clase toxicológica más baja: banda verde o categoría IV. Poseen una elevadísima selectividad de acción para afectar únicamente a la plaga que se busca controlar, y no dañan abejas, insectos benéficos, animales de sangre caliente o personas en las condiciones de uso y dosis utilizados para este programa fitosanitario.

* Lavalle: Jocolí, Tulumaya, San Francisco, La Palmera, El Plumero, El Carmen, Gustavo André y Costa de Araujo.
* Lavalle: Costa de Araujo, Gustavo André, El Vergel, La Holanda.
* San Martín: Nueva California.
*Maipú: Fray Luis Beltrán (Norte).
* San Martín: El Divisadero, El Central, Tres Porteñas y Nueva California.
* Maipú: San Roque.
* San Martín: Chapanay, Las Chimbas, Montecaseros, Chivilcoy y El Ramblón.
* Maipú: Fray Luis Beltrán (Sur) y San Roque.
* San Martín: Palmira, El Espino, Alto Verde.
* Santa Rosa: 12 de Octubre, Santa Rosa, Las Catitas.
* San Martín: El Ramblón.
* Junín: Phillips, Alto Verde, Medrano, Barriales, Rodríguez Peña, Junín.
* Maipú: Barrancas.
* Rivadavia: Andrade, Medrano.
* Santa Rosa: 12 de Octubre (Sur).
* Rivadavia: La Central, El Mirador, Los Campamentos, La Libertad, La Reducción.
* Luján de Cuyo: Ugarteche y El Carrizal.
Este cronograma estará sujeto a modificaciones por causas climáticas u operativas. Además, en virtud del desarrollo de la biología de la plaga, las áreas previstas en el cronograma de trabajo podrán ser nuevamente tratadas y/o repasadas, siguiendo los mismos criterios técnicos a fin de incrementar la eficiencia del trabajo, informaron desde el ISCAMEN.
Las acciones de control se desarrollarán en el marco de la Ley Nacional 27227, que declara de interés nacional el control de la plaga; la Ley Provincial 9076, que declara de interés provincial el control del insecto, y la Resolución 449/2018 de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, que establece las recomendaciones y consideraciones generales para poder llevar adelante estas acciones de control.
ISCAMEN LOBESIA BOTRANA SANIDAD EN VID TRATAMIENTOS AÉREOS CONTRA LOBESIA