VITICULTURA

SANIDAD

Inició la última etapa del operativo 2023/24 contra Lobesia botrana en Mendoza

10 de enero de 2024

Consiste en la aplicación aérea de feromonas en 13.000 ha del Departamento San Martín. Priorizan tratamientos en zonas con mayor prevalencia de la plaga.

EL PROGRAMA contempla el uso de determinadas herramientas que se adecuan a distintas etapas de intervención, definidas según el estado biológico de la plaga y la fenología de los cultivos. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) anunció el inicio de la última fase del operativo de control de Lobesia botrana correspondiente al ciclo vitícola 2023/2024.

El último operativo de la temporada dio inicio este miércoles y se extenderá hasta el 14 de enero, con la aplicación de feromonas pulverizables en jurisdicción del Departamento San Martín (al Este provincial).

El reporte aclara que priorizan las zonas con mayor prevalencia del insecto; y detalla que los tratamientos, en esta oportunidad, se realizarán en los distritos: El Divisadero, El Central, Tres Porteñas, Montecaseros, Chapanay, Las Chimbas, Palmira, Chivilcoy, Alto Salvador y El Espino.

Se aclaró que, eventualmente, las acciones podrían extenderse o, en todo caso, el cronograma fijado sufrir alguna modificación, en razón de las condiciones meteorológicas en el territorio a cubrir, que suma alrededor de 13.000 hectáreas.

ESPECÍFICO E INOCUO

Desde el ISCAMEN remarcaron que para los tratamientos se utiliza «un producto de alta especificidad, compatible con producciones orgánicas» y que el compuesto «no representa riesgo alguno» para las personas, la flora, la fauna, el agua, ni el suelo.

El organismo fitosanitario de Mendoza aclaró que no realizarán aplicaciones en áreas urbanas, periurbanas, ni cercanas a escuelas, centros de salud ni hospitales, en consonancia con las condiciones operativas de las aeronaves; y que todas las actividades están bajo la supervisión de expertos del ISCAMEN y del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA).

SOBRE LAS FEROMONAS

Las feromonas están compuestas por moléculas cuyo aroma se asemeja al que emiten las hembras de Lobesia botrana, para que los machos puedan localizarlas y de esta manera copular para dejar descendencia.

La aplicación de feromonas sobre los cultivos desorienta a los machos y, al no poder localizar a las hembras, se interrumpe el ciclo reproductivo del insecto. Esto deriva en una disminución de las poblaciones y del daño que esta plaga produce sobre los cultivos.

DISTINTAS HERRAMIENTAS

El operativo -que había dado comienzo a principios de septiembre del año pasado, en los albores de la nueva temporada agrícola en la provincia andina- abarcó diversas etapas de intervención, adaptadas al estado biológico de la plaga y a la fenología de los cultivos.

El programa aplica determinadas herramientas, según el momento: servicio de tratamientos aéreos con productos específicos y de bajo impacto ambiental para el control de la primera generación de la plaga; entrega de insecticidas a los productores; aplicación aérea de feromonas pulverizables; y servicio de tratamientos aéreos con productos determinados y de bajo impacto ambiental para el control de la segunda generación de la plaga.

Las acciones sanitarias se desarrollan en el marco de «la Ley Nacional 27227, que declara de interés nacional el control de la plaga; la Ley Provincial 9076, que declara de interés provincial el control del insecto, y la Resolución 449/2018 de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial -de Mendoza- que establece recomendaciones y consideraciones generales para llevar adelante estas acciones de control de la plaga», aclaró el organismo en un comunicado.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA