AGROQUÍMICOS

MANEJO

INTA y FADIA capacitan a agrónomos en el manejo racional de fitosanitarios

29 de abril de 2022

Es un programa nacional con el que apuntan a actualizar conocimientos, en esta materia, de unos 26.000 profesionales en todo el país.


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA) lanzaron un programa nacional de actualización para ingenieros agrónomos en materia de fitosanitarios.

Según consigna «INTA Informa», el objetivo es potenciar y fortalecer las capacidades de unos 26.000 profesionales en todo el país, en línea con la necesidad de aumentar la sostenibilidad de los sistemas productivos, con base en las buenas prácticas de manejo de esos productos.

En declaraciones a ese medio institucional, la coordinadora de la Plataforma de Gestión Integral de Fitosanitarios del INTA, Fanny Martens, destacó que «los colegios profesionales, distribuidos en todas las provincias, son clave para la posibilidad de participación de todos los interesados» en este Programa de Actualización Profesional para Ingenieros Agrónomos.

ORIENTADO HACIA BUENAS PRÁCTICAS

El ciclo de capacitaciones abordará contenidos, presentados por investigadores del INTA, en 13 módulos de libre elección que serán dictados de manera virtual y sin costo para los asistentes. Contemplan la evaluación y certificación de los organizadores.

Jorgelina Montoya, coordinadora del Proyecto de Gestión Sostenible de Fitosanitarios del INTA, destacó que esta capacitación permitirá un abordaje profesional de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y, en particular, las buenas prácticas en el manejo de los fitosanitarios, basadas en el conocimiento y en la responsabilidad» de los agrónomos.

CONTENIDOS DEL CICLO

Por su parte, Octavio Pérez Pardo -presidente de FADIA- reconoció que existía la necesidad de ir “a una actividad más específica de actualización profesional”.

Esto les permitió -por la relevancia que el tema tiene en la Argentina- «identificar el área de los fitosanitarios y organizar con el INTA este programa con profundidad técnica”.

El interés se centró en asuntos como tecnologías de aplicación, buenas prácticas de manejo, producción y uso de fitosanitarios.

Pérez Pardo explicó que “se abordan aspectos de buenas prácticas en producciones citrícolas y hortícolas, agricultura de precisión, residuos de fitosanitarios en frutas y hortalizas y sus derivados industrializados, control de deriva, camas biológicas y resistencia a malezas».

También «aquellos temas que puedan generar impactos deseados o no deseados en el entorno, como conocer el comportamiento ambiental de los herbicidas y los efectos de los fitosanitarios sobre la biodiversidad y los ecosistemas”, precisó.

CÓMO SIGUE EL PROGRAMA

Este ciclo de formación inició en abril con el dictado del primer módulo sobre “Tecnología de aplicación de fitosanitarios”. Fue dictado por Ramiro Cid, y contó con más de 400 profesionales inscriptos.

El segundo curso comenzará el 6 de mayo. Tratará sobre “Buenas Prácticas Agrícolas en la Aplicación de fitosanitarios en cítricos y pecán”.

El siguiente fue programado para el 11 de mayo. En él, se abordará la “Implementación de las BPA en producción de cerezas y hortícolas del Valle Inferior del Rio Chubut”.

El cuarto curso fue agendado para el 13 de mayo, y el tema a tratar es “Envases vacíos de fitosanitarios”. Los módulos restantes se extenderán hasta septiembre. La participación es gratuita, y la inscripción sigue abierta. Los interesados en ampliar información deben dirigirse, vía e-mail, a: capacitacionesfadia@gmail.com

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA