EL APIARIO
MANEJO
Fue programada para el próximo jueves en el distrito La Llave. El tema central será la preparación de las colmenas para la invernada. El encuentro tendrá lugar a la salida de una cosecha menguada, en casi toda Mendoza.

La Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída del INTA convocó –con apoyo de la Cátedra Abierta de Apicultura y la Municipalidad de San Rafael, Mendoza- a una jornada de capacitación sobre preparación de las colmenas para la invernada.
El encuentro -al que los asistentes deberán llegar provistos del equipo adecuado para trabajar en el apiario- se realizará el próximo jueves 3 de abril, a partir de las 9 y hasta las 12.
Tendrá lugar en la Escuela Técnica Agropecuaria N° 4-021 Martín Güemes, situada sobre Ruta Nacional 146 a la altura del km 352 en jurisdicción del distrito sanrafaelino de La Llave. Aquí dejamos el enlace con la ubicación del establecimiento.
La capacitación, que estará a cargo del ingeniero agrónomo Sebastián Ávila (AER INTA Santa Rosa, Mendoza), se enmarca en el Plan Permanente de Profesionalización de Apicultores Argentinos, que lleva adelante el Programa PROAPI del INTA junto con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (con sede en Tandil).
Desde la Agencia de Extensión Rural General Alvear, Mendoza -dependiente de la Experimental Rama Caída- el técnico Miguel Pavía, destacó la amplitud de la convocatoria para el próximo jueves.
En diálogo con Campo Andino, señaló que está dirigida a los apicultores con experiencia y a los recién iniciados en la actividad; pero también a residentes en la Región Sur potencialmente interesados en ingresar en la apicultura.
Pavía quien es tutor del Plan en los departamentos San Rafael, General Alvear y Malargüe, animó a los productores a participar de la Jornada para -de paso- intercambiar experiencias sobre el cierre de una campaña que, en realidad, dejó gusto a poco.
En efecto, el referente del PROAPI en el Sur mendocino dijo a Campo Andino que «hubo una merma en la producción de miel, sobre todo en los apiarios instalados en el campo, y en particular por el corrimiento de la flor del algarrobo» una especie que, cuando llega a florecer a pleno, tiene una participación significativa en los rendimientos.
El ingeniero agrónomo Sebastián Ávila, jefe de la Agencia de Extensión Rural Santa Rosa –dependiente de la Estación Experimental Agropecuaria Junín (Mendoza) del INTA– coincidió en que la cosecha de miel quedó corta.
Señaló que «ha sido muy irregular en los diferentes oasis» . Aclaró que «en el Este tenemos dos cosechas, la primera en diciembre y la otra en febrero-marzo, dependiendo de la zona».
Reveló que allí -sobre todo, pero también en una parte del Norte mendocino- «la primera cosecha (la que rinde más kilos) estuvo disminuida por la incidencia del viento Zonda y algunas lluvias que lavaron las flores del monte nativo, y en especial las del algarrobo» .
A eso se sumaron «un par de olas de calor que hubo en enero, lo que complicó más la situación». Así, entre una cosa y otra, Ávila calcula que «podemos haber tenido una merma del 40%» en la cosecha de miel, «comparada con la de otros años».
Apuntó que «el panorama fue similar en el Sur de la provincia, donde también se notó la afectación en la floración del algarrobo».
Distinto fue lo que ocurrió en el Valle de Uco (en el Centro-Oeste del territorio mendocino) donde, según el ingeniero Ávila, «los apicultores de esa zona lograron estabilizar los rendimientos porque mueven muchas colmenas a los cultivos de orégano» .
Ávila, que ejerce la tutoría del Plan en el Este y parte del Norte de la provincia andina (y el jueves próximo tendrá a su cargo la capacitación en el Sur), remarcó que, al margen de la coyuntura de cada campaña, el propósito de esta iniciativa apunta a una mejora continua en la gestión de la empresa apícola y de la calidad del producto.
«En Mendoza tenemos una miel que ya es reconocida a nivel internacional -subrayó el referente del INTA en Santa Rosa- y queremos seguir manteniendo esos estándares» .
Explicó que el plan -del que también participa como tutor Marcelo Scordo, desde la Experimental Mendoza, con sede en Luján de Cuyo- se divide en varios módulos. «Ahora, estamos con el de preparación de la colmena para la invernada».
Después vendrá la capacitación en labores propias de la fase de receso productivo, es decir, «qué actividades deben realizarse -y la mejor manera de hacerlas- mientras las colmenas están en reposo, hibernando», apuntó.
Posteriormente, «llegarán las tareas que demanda el inicio de la nueva temporada, como la multiplicación del apiario, el cambio de reina… luego la cosecha…» detalló.
Sebastián Ávila dijo a Campo Andino que el de esta semana será el primer encuentro presencial de 2025. Es que «algunos de los apicultores que asistirán a la jornada del jueves se inscribieron en su momento en una plataforma virtual de la cual descargaron material de lectura, y sobre esos contenidos van a trabajar en la jornada a campo» .
Pero reiteró pueden asistir también otros productores que, sin estar formalmente integrados al Plan, tengan interés en compartir experiencias con sus pares y realizar consultas sobre el tema de la convocatoria… e inclusive quienes eventualmente estén interesados en iniciarse en la actividad.
Ávila adelantó a Campo Andino que la idea es hacer otro encuentro, en el INTA Mendoza, «donde tenemos un apiario en el marco de un convenio con la Universidad Juan Agustín Maza, y uno más, en el Este de la provincia». Probablemente antes que termine el mes de abril tengan definidas las fechas de esas otras dos jornadas.
AER SANTA ROSA INTA EEA JUNÍN INTA EEA MENDOZA INTA EEA RAMA CAÍDA INTA INGENIERO AGRÓNOMO SEBASTIÁN ÁVILA PREPARACIÓN DE COLMENAS PARA LA INVERNADA PROFESIONALIZACIÓN DE APICULTORES PROGRAMA PROAPI-INTA TÉCNICO MIGUEL PAVÍA