COMERCIO

NORMATIVA

La Argentina actualiza su reglamento sobre calidad del ajo, en línea con el Mercosur

11 de agosto de 2025

Con esta medida del Senasa, una caja de ajo producida bajo normativa argentina es reconocida en los Estados Parte del bloque, destaca un reporte del organismo nacional.


Mediante la Resolución 591/2025, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó el Reglamento de Calidad e Identidad para el Ajo.

De esta manera «Argentina homologa sus estándares de clasificación de calidad con los países del Mercosur, facilitando así el comercio intra y extrarregional» destaca un reporte de prensa difundido por el organismo nacional.

Apunta que «a partir de esta actualización, una caja de ajo producida bajo la normativa argentina es reconocida en cualquiera de los Estados Parte del bloque regional».

Subraya que «la medida representa un avance clave para uno de los productos hortícolas más importantes del país».

EN 2021 el bloque regional acordó una actualización normativa, en línea con los avances tecnológicos, mejoras varietales y nuevas prácticas de conservación, empaque y comercialización. Esa modificación ya había sido adoptada por Paraguay, Brasil y Uruguay, y ahora lo hace Argentina.

CAPACIDAD PRODUCTIVA

Según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Argentina produce unas 154.600 toneladas de ajo en alrededor de 16.000 ha,(una superficie y un volumen que suelen variar de un año para otro).

Cuyo es la región poco menos que excluyente en el área asignada al cultivo de esta hortaliza, con el 95% del total nacional. Mendoza, San Juan, Buenos Aires y Córdoba encabezan el listado de provincias productoras.

Actualmente, el 70% de la producción nacional se exporta, siendo Brasil el principal destino comercial, seguido por Estados Unidos (12%), España (8%) y México (4%). El resto se reparte entre consumo interno (20%), industria (3%) y uso como semilla.

ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

El comercio del ajo argentino estuvo regulado desde 1994 bajo el Reglamento GMC Mercosur N° 98/94, incorporado localmente a través de la Resolución IASCAV N° 100/95.

En 2021, el bloque regional acordó una actualización normativa, en línea con los avances tecnológicos, mejoras varietales y nuevas prácticas de conservación, empaque y comercialización.

Esa modificación fue adoptada por Brasil (Portaría MAPA 435/2022), Paraguay (Resolución SENAVE 864/2021), Uruguay (Decreto Nº 268/024), y ahora, por Argentina.

Esta armonización normativa permite reducir barreras técnicas, mejorar la competitividad del sector y reforzar el acceso a mercados clave, principalmente el brasileño.

«Así, se afianzan las condiciones para un comercio más fluido, seguro y alineado con las exigencias actuales del sector agroexportador» destaca el informe del Senasa.

Clickeando en este enlace, Descargá la Resolución 591/2025 del Senasa.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA