GANADERÍA
NEGOCIOS
Para Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores ABC y vice del IPCVA, el avance contra la informalidad y la eliminación generalizada de derechos de exportación son medidas que el Gobierno podría tomar en forma inmediata… «si quisiera darnos una mano».
MARIO RAVETTINO. El presidente del Consorcio ABC de Exportadores de Carnes Argentinas lamenta que el país no esté aprovechando un mercado internacional de carne vacuna demandante y con buenos precios. Expone aquí, una por una, las variables de una ecuación que desnuda la falta de competitividad del sector. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

No es muy frecuente verlo -en ejercicio de su función, al menos- demasiado lejos de su radio de acción, en torno a Buenos Aires o de las zonas donde están radicadas las empresas con las que está vinculado.
Por eso llamó la atención encontrarlo a poco más de 1.000 kilómetros (por ruta) de la ciudad porteña, en pleno secano semiárido del sur de Mendoza, donde tuvo lugar la última jornada técnica del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
«Es que, cuando puedo… me hago una escapada, porque me gusta mucho conocer -sobre todo lo que hace la gente y cómo lo hace- pero muchas veces, la agenda no lo permite» aclaraba el hombre al inicio de la charla.
El Dr. Mario Ravettino partía pasado ese mediodía a San Rafael para volar de allí a Buenos Aires y retomar su actividad a primera hora del día siguiente. No queríamos dejar pasar la oportunidad de dialogar con él, en su condición de presidente del Consorcio ABC.
Es la institución que nuclea a frigoríficos exportadores de carne argentina (comprometidos con altos estándares de calidad, bienestar animal y sostenibilidad ambiental) en cuya representación -precisamente- ocupa la Vicepresidencia del IPCVA.
En los párrafos que siguen, volcamos parte de la conversación que sostuvimos con el referente de la industria cárnica nacional focalizada en los mercados del exterior.
TRES EMPANADAS… «Lo más sencillo que tiene por hacer el Gobierno, si nos quiere dar una mano (a los exportadores de carne vacuna argentina) es eliminar este 6,75% de retenciones que tenemos. El impacto fiscal sería muy poco relevante, de alrededor de 107 millones de dólares anuales». Mario Ravettino.
– Complicado, desde el punto de vista competitivo, el sector exportador de carne vacuna argentina…
– Y… sí, indudablemente. El mercado internacional está demandante, los valores son buenos, pero Argentina no lo está aprovechando como debería.
***
– ¿Podremos ponerle algunos números a esa oportunidad que estamos viendo pasar?
– Hay números, y son elocuentes. A esa oportunidad la están aprovechando, por ejemplo, Brasil, que exportó un 13% más, y Australia, con un 15% más… mientras que las exportaciones Argentina han caído un 26%. Esto, comparando los primeros 5 meses de este año con igual período de 2024.
***
– ¿Cuáles son las causas de ese retroceso?
– Son varias las causas. Por un lado, el costo de la materia prima, que se ha incrementado -en dólares- un 15%. Además, un régimen de tarifas por servicios, con aumentos de 100% en dólares también… y un incremento de 14% en el costo de la mano de obra. A eso, hay que sumarle -por el lado de los ingresos- una depreciación del tipo de cambio del 15% anual, según el tipo de cambio multilateral del Banco Central. Esas son las variables de una ecuación cuyo resultado evidencia la falta de competitividad de Argentina en este momento.
***
– ¿Por dónde habría que empezar a hacer ajustes? ¿Alcanza con alguno… o algunos? ¿Debería ser integral y simultáneo?
– Muy buena pregunta. Lo más sencillo que tiene por hacer el Gobierno –si nos quiere dar una mano- es eliminar este 6,75% de retenciones que tenemos. No es la solución, pero sí es una medida que complementaría. Lo puede hacer, porque el impacto fiscal de este 6,75% (eventualmente no percibido) sería muy poco relevante, de alrededor de 107 millones de dólares anuales.
***
– ¿Eso lo tienen claro en el Poder Ejecutivo?
En el Gobierno lo comparten. Toda la línea que está a cargo de los temas cárnicos en el Ministerio de Economía… y en la Secretaría de Agricultura en particular, lo comparten. Así es que… esperemos que tomen esta decisión lo antes posible.
INFORMALIDAD. «La Cadena de Ganados y Carnes (…) evade, en Argentina, mil millones de dólares al año. (…) Hay que trabajar sobre la informalidad, que es una deuda pendiente». Mario Ravettino.
– Pero… en el sector agropecuario, en general, se advierte que -si bien en esos ámbitos entienden los planteos- el problema es que ésa no es la gente que toma las decisiones…
– Es absolutamente así. La gente que toma las decisiones, lamentablemente, no es la que está más en contacto… ni más preparada y con conocimiento de la Cadena.
***
– Volvamos a las variables que conforman la ecuación del sector exportador. Habló del incremento, en dólares, del costo de la materia prima…
– Bueno… Hoy tenemos un novillo de 4 dólares con 70, comparado con los 4,50 de Uruguay y los 3,50 de Brasil. Es algo que nosotros, en el segundo eslabón de la Cadena (en la Industria), lo consideramos positivo, porque si el productor no tiene rentabilidad, no va a poder producir.
***
– Claro que… si la rentabilidad llega en dosis aisladas, probablemente el conjunto del sector no termine reflejándolo en términos productivos…
– Es el gran problema que tenemos en Argentina. Un stock que prácticamente no varía, en kilos y en cabezas, desde hace 20 años. No superamos los 50 ó 52 millones de cabezas. Además, nuestro promedio de faena es de 230 kilos, cuando Uruguay tiene 275, Brasil 260, y ni hablar Australia, que supera los 300 kilos.
***
– Aquí hay un punto que lo hemos señalado en diálogo con otros referentes de la Cadena. Hay algún intento de volver a instalar el tema del peso mínimo de faena…
– He escuchado algunos comentarios en el sentido que, como pasamos de 228 kilos a 230 kilos… ahora el promedio de faena «está bárbaro». Para mí, no es así. Por eso comparo ese número con los de Brasil, Uruguay y Australia. De todos modos, creo que todas esas medidas… no ayudan.
***
– …Pero lo cierto es que el animal debería llegar a faena con varios kilos más…
– Claro, y para eso hay que trabajar; porque es una necesidad que tenemos en el país. Pero debemos buscar la mejor forma de hacerlo, sin poner en riesgo otros objetivos. Por ejemplo, el haber eliminado las retenciones a las exportaciones de carne de vaca, ha estado incentivando la faena de vientres.
Resulta que ahora no podemos bajar los índices de faena de hembras en un país como Argentina, que necesita recomponer el stock. Yo hubiera preferido que esos recursos (producto de la eliminación de derechos de exportación) hubieran ido en forma pareja para todos, porque el mundo exporta novillos, no exporta vaca. Son temas que hay que tener en cuenta.

– ¿Qué otra medida -inmediata, de bajo o nulo impacto fiscal y que sólo requiera de entender el problema, estar de acuerdo y tomar decisiones- debería disponer el Gobierno para mejorar las condiciones de competitividad de la industria cárnica?
– Creo que el otro gran tema que tiene la Cadena es la informalidad. La Cadena de Ganados y Carnes -y cuando digo cadena, me refiero a producción, industria y comercialización- evade en Argentina 1.000.000.000 de dólares al año (mil millones). Este es un tema al que todos los países lo consideran con seriedad. Para estar en esta cadena hay que ser responsable, hay que tener las cosas en orden.
***
– ¿Cómo ponerle orden a la Cadena?
– En Argentina no se pueden formular y vender medicamentos si no se tiene un laboratorio. Ni puede trabajar en la actividad financiera quien no tenga un banco o una entidad financiera debidamente acreditada. Pero en el negocio de la carne anda cualquiera. Tanto en el mercado doméstico como en la exportación… y el problema de la hacienda liviana está muy relacionado con la informalidad.
***
– ¿En qué sentido tiene relación el peso de faena?
– Porque, en la medida que un animal tiene más peso, es más difícil eludir determinados procedimientos, que están sujetos a trazabilidad… y las prácticas informales van quedando relegadas. Las empresas que trabajan de acuerdo a las normas vigentes cumplen, por ejemplo, con un pago previsional a cuenta (en relación con el personal afectado a sus plantas de faena).
***
– ¿Y cómo detectar a las que no lo cumplen?
– Hay frigoríficos que con 25 empleados matan 600 cabezas por día. ¡Tienen más productividad que… en Japón! ¿Eso qué está indicando? ¡Que tienen 80 más, que no están registrados! Hay que cruzar datos ahí… Así es que, el segundo tema es trabajar sobre informalidad, que es una deuda pendiente.
CONSORCIO ABC EVASIÓN IMPOSITIVA EN LA CADENA DE GANADOS Y CARNES DE ARGENTINA EXPORTADORES DE CARNE ARGENTINA IPCVA MARIO RAVETTINO