APICULTURA
PANORAMA
El sector viene de una temporada que dejó cuentas en rojo. Cooperativistas sureños buscan salida directa a mercados del exterior.
La nueva campaña apícola tuvo un mal comienzo en el Sur de Mendoza, con pérdidas de colmenas y un notorio despoblamiento de las que quedaron en pie para iniciar la temporada, y una “arrancada” débil por falta de lluvias.
Para colmo de males, el ciclo 2021-2022 había cerrado en rojo. Algún fallo en la flora mielífera al promediar la primavera pasada; temperaturas extremadamente altas en enero, que provocaron mortandad de abejas; falta de lluvias; y precios planchados, como reflejo de desfases en el negocio de los acopiadores-exportadores, fueron factores determinantes de un año negativo para el productor primario de esa zona, tanto en lo productivo cuanto en lo comercial.
Alberto García Carbajo, apicultor en General Alvear, recordó que la última campaña “se complicó mucho por el calor que hubo en verano; las colmenas se desestabilizaron y varias murieron en esta zona”.
Acotó que el impacto de las elevadas marcas térmicas lo sufrieron “las colmenas que estaban en los campos, expuestas al sol, con temperaturas muy altas durante tres días, de 47°, 48° y un pico de 51°C”.
Eso provocó una pérdida promedio del 25% de las colmenas que estaban en el secano que, de todos modos, son un número menor que las que están instaladas en el oasis irrigado en ese momento del año, las cuales no sufrieron el calor en igual medida.
En diálogo con Campo Andino, el apicultor sureño -que preside la Cooperativa Apícola El Chañar Ltda.- apuntó que a eso “se sumó que no hubo precipitaciones, de manera que “las mieladas se cortaron totalmente, y terminamos cerrando un año flojo”. De manera que “los rendimientos fueron bajos, tanto en el secano como en el oasis”.
Recordó que “en el campo fue notable, porque el algarrobo fracasó en un 90% y eso hizo que predominaran las mieles muy oscuras”. Aclaró que “cuando el algarrobo se manifiesta, hay buen volumen de mieles claras (más valoradas en el mercado), y cuando no se manifiesta, predomina el piquillín, entonces la cosecha es mucho más pobre y de mieles más oscuras”.
Esta situación determinó “una merma general en los rendimientos de alrededor del 50%”. Es que “colmenas que, en el campo, podían rendir 35 kilos, quedaron en 11 ó 12 kilos; y en el oasis -donde el promedio provincial es de 15 kilos- habremos estado también entre 11 y 12 kilos” de rendimiento promedio por colmena, reveló García Carbajo.
Cabe aclarar, en este punto, que en Mendoza es menor el número de colmenas instaladas en el secano. Por eso es que su rendimiento (sea en más o en menos, como ocurrió en la última campaña) tiene una incidencia relativa también menor en el promedio general.
ALBERTO GARCÍA CARBAJO. El presidente de la Cooperativa Apícola El Chañar Ltda. y del Consejo Asesor Apícola de la Provincia de Mendoza, dijo a Campo Andino que a esta altura de agosto, “cuando normalmente deberían verse varios cuadros con crías, recién está empezando la postura”.

En cuanto a la evolución del mercado, García Carbajo -que, por otra parte, preside el Consejo Asesor Apícola de la Provincia de Mendoza- dijo a Campo Andino que “lamentablemente, el precio se mantuvo; fue el mismo del año pasado, a pesar de la inflación”. Peor aún, “quedaron un poco más abajo, considerando que la mayoría de las mieles fueron oscuras” explicó.
Precisó que el productor recibió “$315 por el kilo de mieles claras (de menos de 50 micrones) y $260 a $270 y hasta un máximo de $280 por el kilo de mieles oscuras (de más de 50 micrones)”; mientras que “el año pasado habíamos vendido a $315 las mieles claras y a $290 las oscuras”.
Al tiempo de señalar la inconsistencia entre estas cifras y las de la inflación (que impactó negativamente en los costos), el referente de la apicultura mendocina interpreta que el comportamiento de los precios al productor deriva de algunos desajustes en la fase del comercio exterior.
Es que “Argentina exporta el 95% de la miel que produce”, por lo que el producto primario es altamente sensible a lo que ocurra con el negocio, fronteras afuera. En este caso habría, básicamente, dos factores que alteraron la ecuación de los acopiadores-exportadores. Uno, la alta incidencia del costo del flete marítimo, que llegó casi a triplicarse -o más- durante la pandemia “y aunque después bajó, no llegó a retomar los valores históricos”, advirtió.
El otro factor fue la tasa “antidumping” que debieron afrontar esas empresas para ingresar al mercado de Estados Unidos, cuyo organismo de control del comercio entiende que están llegando con precios (bajos) que no se corresponderían con el umbral de costos de producción que determinan sus dependencias técnicas. De manera que, resumió García Carbajo, “venimos de una muy mala campaña, por la confluencia de diferentes factores”.
Ahora, con vistas al nuevo ciclo, para los apicultores del Sur de Mendoza “la salida de la invernada no ha sido buena”, afirmó. Es que fueron meses con mucho frío… demasiado para colmenas que venían debilitadas, por lo que “ya arrancamos con pérdidas (colmenas muertas) del 20% más o menos; y se redujo mucho el número de abejas en las colmenas que quedaron”.
Recordó que “clasificamos las colmenas en 1; 2 y 3, de acuerdo a la cantidad de abejas que tienen-es una estandarización de PROAPI, del INTA- y la mayoría de las que quedaron son 2 y 3; colmenas 1 hay muy pocas” en el inicio de la nueva temporada.
Además, “la arrancada es débil porque no llovió; llevamos seis meses de sequía”. El nuevo ciclo debió haber empezado “a mediados de julio cuando aparecen los yuyos de invierno, en nuestro caso es la rúcula, y este año hay muy poca”, explicó el apicultor mendocino. Eso hace más lento el desarrollo de las colmenas.
De manera que “sin proteínas, los productores se vieron en la necesidad de hacer tortas proteicas (cosa que acá no ocurre nunca)”. De hecho, “los apicultores trashumantes de la Pampa Húmeda vienen acá porque siempre hay polen temprano para desarrollar sus colmenas y seguir luego a Córdoba o San Luis, donde hay más flores, pero este año…”.
Lo cierto es que, a esta altura de agosto, a más de un mes de lo que debió haber sido el arranque de la nueva campaña, y “cuando normalmente deberían verse varios cuadros con crías, recién está empezando la postura”, sintetizó García Carbajo.
Ahora, ya empezaron a florecer algunos frutales, pero el flojo arranque no permitirá aprovecharlo. Por otra parte, “los modelos climáticos hablan de un año con altas probabilidades de fenómeno La Niña, por lo que difícilmente este año vayamos a tener agua suficiente”.
Lo cierto es que a partir del 1° de noviembre (días más, días menos) podremos tener idea aproximada de cómo llegará la primera “oferta de polen” que empiece a aportar miel a las colmenas de esa zona, cuando comience a florecer el algarrobo. Son al menos quince días de floración, a la que sigue la del atamisqui, de modo que dejan las alzas hasta diciembre, cuando hacen la primera cosecha.
A veces las dejan un poco más, cuando viene escalonada la floración, para aprovechar un volumen mayor de mieles claras. El problema es que el algorrobo florece mejor cuando el clima es más bien seco, y “al atamisqui le gusta la lluvia”, dice García Carbajo. En cualquier caso, evitan dejar la cosecha para cuando predomina el piquillín, porque entonces la miel comenzaría a oscurecerse.
En otro orden, Alberto García Carbajo reveló que la Cooperativa Apícola El Chañar Ltda. está en proceso de sumarse a una entidad de segundo grado (FECOAPI), “que este año hizo su primera experiencia exportadora de miel a granel a Arabia Saudita”.
Esto “nos generó expectativas de mejorar el valor de nuestra miel a granel, porque en la última campaña le pagaron al productor $370 el kilo, $100 más que lo que recibimos nosotros” de parte de los acopiadores-exportadores con los que vienen operando. Adelantó que previo al inicio de la Feria Apícola de Lavalle (que está agendada para el 9 de septiembre en ese departamento del Norte de Mendoza) se reunirán con directivos de FECOAPI “para firmar el convenio”. Adelantó, de paso, que referentes de la Federación ofrecerán una charla sobre asociativismo en el ámbito de la Feria lavallina.
ALBERTO GARCÍA CARBAJO CAMPAÑA APÍCOLA 2022-2023 CONSEJO ASESOR APÍCOLA DE MENDOZA COOPERATIVA APÍCOLA EL CHAÑAR LTDA.