GANADERÍA
COMUNICACIONES
Con apoyo del Cluster Ganadero de Mendoza, inició la entrega de antenas de Starlink a productores del semiárido. Pueden acceder a esos dispositivos al costo y en cuotas, para bajar la señal satelital de Internet en zonas que -hasta ahora- estaban virtualmente incomunicadas.

La Fundación Coprosamen (Comisión Provincial de Sanidad Animal Mendoza) activó su plan de conectividad para facilitar el acceso a Internet a ganaderos del semiárido mendocino, mediante la entrega de las primeras antenas de Starlink.
La iniciativa apunta, primero, a resolver una carencia histórica de los territorios más alejados de las áreas urbanas: la falta de comunicaciones, aún para atender situaciones de emergencia.
Junto con ello -e igualmente importante- trata de reducir la brecha digital y dotar de herramientas que ayuden a mejorar la producción, las posibilidades de educación y las condiciones de vida, en general, a productores, puesteros y sus familias.
Para poner en marcha la iniciativa, la Fundación habilitó una línea de financiamiento que ofrece a cada productor del secano la posibilidad de acceder a una antena satelital de Starlink, al costo y en cuotas.
En una primera etapa, financiará la adquisición de 300 antenas para llegar, paulatinamente, «a 1.500 ó 2.000 productores» hasta «cubrir todo el secano y la zona cordillerana» había adelantado en su momento, en diálogo con Campo Andino, el presidente de la Fundación, Marcos Gianoncelli.

Para llevar al territorio su plan «Fundación te Conecta» la Institución trabaja en coordinación con el Cluster Ganadero de Mendoza, con el apoyo de la Dirección de Ganadería, (dependiente del Ministerio de Producción de la Provincia) y cámaras empresarias departamentales y asociaciones de productores mendocinos.
El jueves último comenzó la entrega de las antenas de Starlink. La primera, en uno de los sitios alejados de zonas más pobladas, situada a unos 150 km de la Ciudad de San Rafael, hacia la Cordillera de Los Andes.
El ingeniero Mariano Amuchástegui, responsable de Infraestructura del Cluster Ganadero, llevó el dispositivo al puesto El Cavado, de la Familia Navarro, establecido en el Valle de Las Aucas (El Sosneado, San Rafael).
Al día siguiente, en la sede de la Cámara de Comercio de General Alvear (Mendoza), fueron entregadas otras 25 antenas, en un acto del que participaron, junto a los productores, directivos de la entidad anfitriona, funcionarios provinciales y representantes de la institución que promovió la iniciativa.
En este caso, por la Fundación Coprosamen estuvo el gerente general, Carlos Iriarte, quien remarcó que este proyecto «promueve la conectividad como herramienta para el trabajo, educación y desarrollo rural sostenible» y apunta a «transformar la realidad de los productores y fortalecer el futuro del campo mendocino».
Iriarte recordó, de paso, que la inversión inicial fue asignada a la constitución de un fondo rotativo que permitirá, a medida que avance el recupero, avanzar en la adquisición de más dispositivos hasta cubrir las necesidades de los ganaderos de toda la provincia.
El director de Ganadería de la Provincia de Mendoza, Roberto Ríos -presente también este viernes en Alvear- destacó la importancia de poder acceder a esta tecnología «para facilitar el trabajo y fomentar el arraigo en el campo».
Por su parte, el delegado en Zona Sur del Ministerio de Producción, Andrés Vavrik, apuntó que favorecerá la educación de niños y jóvenes y el acceso del productor a información técnica y comercial. «Para el que ha sufrido la distancia y el aislamiento, esto lo cambia todo» reflexionó el funcionario.
Ramiro Labay presidente de la Cámara alvearense (y productor ganadero, también) celebró el logro como fruto de la articulación entre las instituciones, que «finalmente permitirá conectar a todas las zonas ganaderas de Mendoza».
En cuanto al impacto en la gestión de cada establecimiento ganadero, Labay destacó el beneficio que implicará, por ejemplo, resolver cuestiones operativas al momento de tramitar las guías para el movimiento de hacienda.
Además, acceder a «información sobre el clima, los precios, el calendario de remates…» . Porque «el productor que vive en estos campos… o se queda varios días (lo cual es muy frecuente), llega a perder noción hasta del día en el que está viviendo… y estar conectados nos va a facilitar mucho las cosas» .
En igual sentido, el presidente de la Específica de Ganadería de la Cámara, Agustín Fernández, recordó que «durante años hemos pedido mejoras en la conectividad por razones sociales y de seguridad, y porque la incomunicación desalienta el arraigo y limita el desarrollo» .
«Esta tecnología -subrayó- viene a suplir esa necesidad, ofreciendo mejores condiciones para quienes viven, trabajan o viajan por el campo. Esperamos que muchos productores puedan aprovechar esta oportunidad», concluyó.
El ingeniero Mariano Amuchástegui adelantó, en tanto, que «la semana próxima vamos a seguir en San Rafael, después en La Paz, Lavalle…». Irán avisando a los productores que hayan adquirido el equipo, qué día van a llegar a los centros de entrega.
El referente del Cluster Ganadero de Mendoza aseguró que el acceso a Internet mediante señal satelital es «el mejor sistema que existe, en este momento, a nivel mundial», con una «capacidad de 100 megas de subida y de bajada» de datos.
Agregó que la energía que necesita para operar puede llegar del tendido eléctrico standard para cualquier zona residencial, pero también la que llega a los campos del semiárido mendocino por la red monofilar (que, a lo largo de los años, ha venido tendiendo EDESTE, la distribuidora de energía eléctrica en la franja Este de la provincia), e inclusive con la captada a través de paneles fotovoltaicos (energía solar).
Amuchástegui destacó, además, que hay dos tipos de conexión posibles. Una fija, en el establecimiento; y una opción móvil (en este caso el abono tiene un costo adicional) que puede ir en la camioneta. «Lo probé en tránsito… y realmente funciona» aseguró el referente del Cluster.
El procedimiento para acceder a la antena incluye la presentación de una solicitud en las UEL (Unidades Ejecutoras Locales), donde se evalúa el cumplimiento de los requisitos, como tener RENSPA, haber participado de la campaña 2025 de vacunación contra Aftosa y Brucelosis bovina, y acreditar residencia rural.
Una vez aprobada la solicitud, los productores deberán retirar la antena en su delegación, donde será activada. Además, recibirán capacitaciones y material de apoyo para su instalación.
Cada antena tiene un costo de $200.000 y se puede abonar en 20 cuotas de $10.000, en el caso de productores que se encuentran integrados a una cámara o asociación con personería jurídica. La segunda opción de pago es en 15 cuotas de $13.500, para quienes no estén asociados a una entidad intermedia.
El costo del abono mensual del servicio es asumido por cada usuario y, en caso de incumplimiento de pago, la antena será bloqueada.
ANTENAS STARLINK PARA GANADEROS MENDOCINOS FUNDACIÓN COPROSAMEN INTERNET SATELITAL EN EL SECANO DE MENDOZA