FRUTOS SECOS

TENDENCIAS

La nuez pecán asoma entre las opciones productivas con mayor dinamismo

9 de septiembre de 2025

Más de la mitad de la oferta argentina sale de Entre Ríos. Cerca del 90% va al exterior. Aquí, datos sobre manejo y perfil del negocio, en dos videos breves.


Con un crecimiento sostenido en el área implantada, la nuez pecán se muestra como una de las alternativas de producción con mayor dinamismo para distintas economías regionales de Argentina.

Una estrategia central del sector es la exportación de nuez pelada, que multiplica el valor del producto y promueve el desarrollo de capacidades industriales locales, destaca un reciente reporte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

NEGOCIOS. Las empresas trabajan en la apertura de nuevas plazas comerciales, sobre todo en Asia y América Latina, con especial expectativa en el mercado chino tras la reciente habilitación sanitaria.

CASI TODO AL EXTERIOR

Cerca del 90% de la producción nacional de nuez pecán -con y sin cáscara- es exportada a Lituania, Estados Unidos, Brasil y Rusia, entre otros destinos.

Entre enero y agosto de 2025, el Senasa certificó a nivel nacional la exportación de 584 toneladas de este producto, lo que representa 12,25% más que los envíos realizados en el mismo periodo de 2024 (520 toneladas).

El otro 10% de la producción es destinada al mercado interno y utilizada en la elaboración de panificados, confituras y consumo directo, entre otros propósitos.

EXPLORANDO MERCADOS

Las empresas trabajan en la apertura de nuevas plazas comerciales, sobre todo en Asia y América Latina, con especial expectativa en el mercado chino tras la reciente habilitación sanitaria.

El Senasa ha puesto particular interés en el tema, considerando el rol que le cabe como garante de la calidad, sanidad e inocuidad del producto en cada etapa: desde la plantación hasta su llegada al mercado interno o al exterior.

Cabe recordar que a fines de agosto Argentina logró la apertura del mercado de Israel para exportar nuez pecán sin cáscara, luego de haber acordado los requisitos para el envío del producto. Por aquí te dejamos el enlace con la publicación en la que abordamos ese tema.

UN CULTIVO EN EXPANSIÓN

El reporte del Senasa da cuenta de un «crecimiento sostenido, que posiciona a la actividad como una de las economías regionales más dinámicas, generando empleo, atrayendo inversiones y promoviendo el desarrollo en zonas rurales estratégicas» .

Sobre un total nacional de más de 10.000 hectáreas cultivadas en todo el territorio argentino, la provincia de Entre Ríos se destaca con una superficie de entre 4.000 y 5.000 hectáreas.

El otro 50% o 60% del área implantada está distribuida en otras diez provincias, entre ellas Buenos Aires, Santa Fe, Misiones, Catamarca, Tucumán y Salta, según un reporte del ente fitozoosanitario nacional.

Desde el Clúster del Pecán de Argentina , una asociación civil sin fines de lucro que integra a numerosos actores de la cadena de valor de esa fruta, se destaca que este cultivo representa una inversión a largo plazo con alta rentabilidad frente a otras producciones tradicionales.

Los principales polos productivos entrerrianos se ubican en Villa Paranacito, San José, Crespo, Gualeguay y Concordia, aclara el informe del organismo estatal.

Destaca que esas zonas combinan tradición agrícola, condiciones agroecológicas ideales e infraestructura logística clave, especialmente en el Delta del Paraná.

«CORTITOS» PARA VER Y ESCUCHAR

El Senasa difundió una producción audiovisual, en dos piezas breves, que ayudan a conocer un poco más sobre el negocio de la nuez pecán. Considerando que podrían ser de interés, las compartimos.

En un primer video, Carolina Kaul -del Centro Regional Entre Ríos del Senasa– comenta detalles de la distribución geográfica del cultivo y el criterio respecto de la variedades utilizadas y marcos de plantación, entre otros temas. Mirá:


En el otro, la profesional explica características del cultivo, entre ellos, requerimientos de suelo, manejo sanitario y nutricional, y opciones de producciones consociadas. Menciona, asimismo, el rol del Senasa en el proceso de producción primaria, selección y empaque. Acá lo tenés:

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

25

septiembre

JORNADA A CAMPO IPCVA

GANADERÍA DE PRECISIÓN
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE
PASO DE LOS LIBRES, CORRIENTES

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA