TERRITORIOS

IDENTIDAD

Los Chacayes, en el Valle de Uco, entre los mejores pueblos turísticos del mundo

9 de junio de 2024

Junto con otras 7 localidades fue elegido para representar a Argentina en la edición 2024 de los Best Tourism Villages, una selección promovida por la ONU.


La localidad mendocina Los Chacayes, es una de las ocho candidatas nacionales para disputar un lugar entre los mejores pueblos turísticos del mundo en la edición 2024 de los Best Tourism Villages.

Está en el grupo que Argentina eligió para que la representen en la cuarta edición de esta iniciativa global -impulsada por ONU Turismo junto con Caviahue-Copahue (Neuquén), Saldungaray (Buenos Aires), Barrancas (Jujuy), Campo Ramón (Misiones), Villa Tulumba (Córdoba), Urdinarrain (Entre Ríos) y Gaiman (Chubut).

EL VALOR DE LOS CHACAYES

Al celebrar la postulación de Los Chacayes, desde el área de Turismo de Mendoza destacan que sus impactantes paisajes, su cielo límpido y sus sitios históricos son atributos que han llevado hasta ese lugar expectante a esta apacible, pero al mismo tiempo agreste región del departamento Tunuyán, en el Centro Oeste de la provincia andina.

Esta localidad del Valle de Uco destaca como destino de turismo rural y cuenta con bienes culturales y naturales reconocidos, como el Manzano Histórico, el monumento Retorno a la Patria y hasta un retoño del árbol bajo el cual descansó el General Don José de San Martín el 29 de enero de 1823, al regreso de la Gesta Libertadora.

FOTOS / GENTILEZA Gobierno de Mendoza.

RIQUEZA NATURAL E HISTÓRICA

El nombre Los Chacayes, en masculino y plural, hace referencia a un arbusto (Discaria trinervis), comúnmente llamado chacay, que es parte de la flora nativa y, en lengua aborigen, significa arbusto con espinas. De ramas densamente foliadas, hojas verdes brillantes y pequeñas flores blanquecinas, crece entre las montañas, a la vera de ríos y arroyos.

La región -situada 130 km al SO de la Ciudad de Mendoza limita al Este con los distritos de Vista Flores (con la que se la confundió durante mucho tiempo); al Norte con Los Sauces y Los Árboles, y al Sur con Campo Los Andes, mientras que al Oeste llega hasta la Cordillera de los Andes, en el límite con Chile.

Enmarcada en un escenario de particular atractivo, Los Chacayes tiene variadas propuestas turísticas, enogastronómicas y culturales. Hay agencias que ofrecen servicios de cabalgatas, trekking y alternativas de turismo extremo; y una veintena de alojamientos.

Hay una reserva natural protegida, que puede ser visitada, y un rico patrimonio histórico. El Manzano-Portillo de Piuquenes, donde se encuentra el Parque Temático Sanmartiniano, cuenta con el Museo Retorno a la Patria, el monumento nacional homónimo -obra del escultor Luis Perlotti- y el retoño del Manzano Histórico.

FOTO / GENTILEZA Gobierno de Mendoza.

NATURALEZA DESBORDANTE

Los Chacayes se extiende por 314.000 hectáreas de cerros, volcanes, ríos, arroyos, y vertientes de agua pura proveniente del deshielo de las montañas. En ese territorio se encuentra el histórico paso del Portillo Argentino, transitado, entre otros, por una de las columnas del Ejército Libertador, y por el naturalista Charles Darwin, en su viaje alrededor del mundo.

Este portezuelo en forma de «V», situado a 4.380 metros sobre el nivel del mar, es el paso natural más directo entre Mendoza y Santiago de Chile.

Desde los tiempos de la Colonia y aún antes, hasta mediados del siglo XX, fue uno de los más utilizados por las comunidades de ambos lados de la cordillera. Esa angostura entre las piedras fue testigo del tránsito, durante siglos, de pueblos indígenas, jesuitas, arrieros, pioneros y científicos.

Otro atractivo de la zona es el Cajón de Arenales que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una nueva opción para los amantes de la escalada, que ofrece decenas de rutas de distinto nivel de dificultad, con paredes de 15 a 20 metros hasta las más desafiantes que pueden alcanzar los 500 metros.

FOTO / GENTILEZA Municipalidad de Tunuyán.

TAMBIÉN LO ESPIRITUAL

Dentro de esa vasta extensión andina, está la Pampa del Durazno. Es una extensa llanura, ubicada entre cerros, que hace 8.000 años fue habitada por comunidades originarias.

Escaleras talladas en la piedra llevan a un mirador donde, probablemente, los pueblos antiguos realizaban rituales. De hecho, la Pampa del Durazno es considerada un centro energético por quienes valoran esos espacios que favorecen el desarrollo de la espiritualidad.

Otro atractivo es el Cristo de la Hermandad, entronizado a 1.200 m s.n.m. Obra del escultor chileno Luis J. Sisara, es símbolo de paz del departamento Tunuyán.

Fue realizada en un cedro dorado de más de 150 años, con una técnica araucana. La talla tiene 9 metros, y la cruz -realizada con caños de acero- alcanza los 23 metros de altura y su peso supera los 12.000 kg.

FOTO / GENTILEZA Bodega Corazón del Sol.

EL TERROIR DE LOS CHACAYES

En 2017, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) declaró la indicación geográfica (IG) Los Chacayes. Esto significa que las particularidades de su suelo y de su clima, permiten cultivar viñedos que son capaces de ofrecer frutos que tienen personalidad propia.

Actualmente, más de 20 bodegas de Mendoza elaboran vinos con uvas producidas en esta zona. En términos de la oferta enoturística, 7 bodegas que están enclavadas en ese territorio están abiertas a visitantes y amantes del vino: Bodega Piedra Negra, Casa de Uco Vineyards and Wine Resort, The Vines, Giménez Riili Bodega y Viñedos, Bodega Corazón de Sol, Bodega Super Uco y Bodega Solo Contigo.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA