FRUTICULTURA
SANIDAD
El acuerdo, formalizado por los entes fitosanitarios de ambos países, se sustentó en las conclusiones de una investigación liderada por el INTA de Argentina.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y su homólogo azteca, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), acordaron una adenda al protocolo de exportación de peras y manzanas argentinas a México.
El texto complementario del protocolo -comunicado de manera oficial por ambos países- actualiza las condiciones fitosanitarias que rigen el comercio de peras y manzanas.
Esto, según destacan desde el Senasa, «permitirá agilizar los envíos de estas frutas, fortaleciendo el intercambio comercial».
El procedimiento, que garantiza los estándares requeridos por México, se sustenta en nueva evidencia científica generada en Argentina.
EXPERTOS. Desde el INTA alto Valle destacan que la interacción de instituciones con diferente expertise en el ámbito de la investigación, es crucial para obtener resultados de alto rigor científico.
Un reporte del Senasa señala que el protocolo de exportación a México establece «un Tratamiento de Frio en Origen (TFO) que implica la conservación de la fruta a 0°C por 42 días, lo cual permite eliminar los estados móviles de las cochinillas harinosas y larvales de grafolita» .
Pero «este sistema no contemplaba el efecto del frio en estados como los huevos de Pseudococcus viburni ‘cochinilla harinosa‘ dada la falta de trabajos científicos que avalaran la mortandad de las ovoposiciones de esta especie».
El informe revela que, para resolver esa carencia, se inició un trabajo interinstitucional liderado desde la Experimental Alto Valle del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de Argentina.
La investigación fue orientada a «demostrar que, con el tratamiento de frío los huevos de cochinillas harinosas son incapaces de continuar su desarrollo garantizando la sanidad de la fruta fresca exportada», explica.
Para avanzar en este trabajo, («que fue realizado en tiempo récord» destacan desde el Senasa), fue necesaria la cooperación con instituciones como la Estación Experimental Agropecuaria INTA Obispo Colombres (Tucumán), la Fuedei (Fundación para el Estudio de Especies Invasivas) y el Copexeu (Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas a los EE.UU.).
Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa, subrayó la importancia de la colaboración con investigadores, productores, exportadores de Argentina y autoridades del servicio fitosanitario de México.
Por su parte, Liliana Cichon investigadora asociada de INTA Alto Valle y líder del proyecto, destacó que «la interacción de instituciones con diferente expertise» es crucial para obtener «resultados de alto rigor científico» .
La referente del INTA norpatagónico remarcó que eso aporta un alto nivel de certeza a las conclusiones, lo que posibilita «una rápida aplicación del conocimiento adquirido» pese a que -explicó- «el abordaje de la entomología cuarentenaria difiere de las investigaciones de bioecología y manejo de plagas».
Desde el sector privado, Roberto Gregori, presidente del Copexeu, destacó que «México representa un nicho comercial cercano a las 18.000 toneladas para las peras argentinas» .
Enfatizó la relevancia que tiene ese mercado para la producción frutícola del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, por lo que consideró que el esfuerzo conjunto del sector privado y de las instituciones «debe sostenerse con garantías sanitarias como las de este estudio» .
México es el cuarto destino en importancia para las peras producidas y empacadas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, de donde salieron -en lo que va de 2025- más de 14.000 toneladas, según el reporte del Senasa.
COPEXEU EEA INTA ALTO VALLE EEA INTA OBISPO COLOMBRES FUEDEI INVESTIGADORA LILIANA CICHON INTA ALTO VALLE PERAS ARGENTINAS A MÉXICO ROBERTO GREGORI SENASA ARGENTINA SENASICA MÉXICO