VITICULTURA

SANIDAD

Mendoza afecta $ 1.500 M propios para iniciar el control de Lobesia en sus viñedos

2 de octubre de 2023

Sin fondos nacionales a la vista, la Provincia activó los mecanismos administrativos para financiar un operativo que, este año, ya arranca con una herramienta menos.

LA PATA que habría faltado para esta campaña, son los difusores de feromonas de confusión sexual que van colocados en los viñedos.


El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) inicia con recursos del Estado provincial la campaña 2023/2024 de control de Lobesia botrana, porque -al menos hasta el inicio de octubre- no había registro de transferencia alguna de los fondos comprometidos por el Gobierno de la Nación para ese destino.

La información oficial, difundida durante la mañana de este lunes, da cuenta de que «el plan para grandes extensiones (de cobertura fitosanitaria) se sustentará esta campaña en el empleo de herramientas de control como la Técnica de Confusión Sexual basada en el uso de feromonas del tipo pulverizables«.

La aplicación de insecticidas específicos y de bajo impacto ambiental mediante pulverizaciones aéreas y terrestres -de acuerdo al estado de situación de la plaga y la particularidad de cada zona geográfica a trabajar- y acciones de control preventivo y de monitoreo de la dinámica poblacional del insecto, son parte, también, de los recursos operativos dispuestos para afrontar las acciones de esta temporada.

ARRANCA «RENGUEANDO»

Lo que no dice la información oficial es que la campaña 2023/2024 de control de la Polilla de la vid empezó, al parecer, con una pata menos. En efecto, según la información que pudimos relevar desde la Redacción de Campo Andino, habrían faltado este año los difusores de feromonas que van colocados en los viñedos.

Por eso -seguramente- la información difundida por el Gobierno provincial menciona, como una de las herramientas a ser empleadas en esta campaña «la Técnica de Confusión Sexual basada en el uso de feromonas del tipo pulverizables”, es decir, la que es dispersada sobre los viñedos mediante aplicaciones desde el aire. Pero no la que emplea los difusores de superficie

Lo cierto es que, la ausencia de los recursos inicialmente comprometidos desde Nación, impidió arbitrar en tiempo y forma el procedimiento administrativo para la adquisición de los difusores de feromonas, que debieron haber estado colocados en los viñedos durante el mes de agosto y hasta mediados de septiembre.


DESTINO. Los recursos de la Provincia serían aplicados a la contratación de servicios de aeroaplicaciones de insecticidas y de feromonas pulverizables, pero no para difusores de feromonas. Es tarde.

LA NACIÓN, AUSENTE

Lo que tampoco aclara el reporte oficial (al menos hasta las primeras horas de este lunes), y que pudimos recoger de fuentes bien informadas, es que el Gobierno de Mendoza habría dispuesto asignar $ 1.500 millones de fondos propios para poner en marcha el operativo sanitario.

Pero esos recursos estarían siendo destinados a la contratación de servicios de aeroaplicaciones de insecticidas y de feromonas pulverizables, pero no para difusores de feromonas.

De manera que, en la provincia, se iniciará la campaña 2023/2024 de control de Lobesia botrana con la aeroaplicación de insecticidas y eso se hace, en Mendoza, desde mediados de octubre en adelante, según fuentes técnicas consultadas por Campo Andino.

LA FENOLOGÍA DISPONE

En realidad, el inicio del operativo depende de la fenología del cultivo. Básicamente, hay que esperar a que las vides tengan racimos de flores que hayan alcanzado una longitud de entre 5 y 7 centímetros de longitud.

Es lo que señalábamos hace unos días. Cabe recordar, en ese sentido, que el martes de la semana pasada difundíamos la primera alerta de la temporada que emitió el SENASA, para aplicaciones contra Lobesia en viñedos de San Juan, donde normalmente el ciclo viene más adelantado. Consignábamos -dicho sea de paso- un par de aclaraciones que también caben para los viticultores mendocinos.

PODRÍA INTERESARTE

El parte señala, sí, que «para la presente campaña se ha proyectado, con fondos provinciales, el Servicio de Tratamientos Aéreos para 96.700 hectáreas de cultivos, empleando productos insecticidas específicos y de bajo impacto ambiental, como así, también feromonas pulverizables».

Aclara, asimismo, que «productores de uva de mesa y ciruelas cuya exportación tiene como destino Brasil, han sido asistidos con difusores de feromonas por 1.000 hectáreas, a fin de favorecer el cumplimiento de las exigencias sanitarias que establecen los protocolos de comercialización».

No se sabe si estos últimos eran difusores en stock o si hubo alguna afectación de recursos provinciales para ser adquiridos, considerando que la superficie involucrada en este caso, es mínima, comparada con las grandes extensiones cultivadas con vid que son sometidas a las acciones destinadas al control de Lobesia.

Por otro lado, y a la espera de fondos nacionales, se planea, por un lado, «extender las aplicaciones aéreas en 120.000 hectáreas, lo que permitiría una mayor cobertura para el control de la primera generación de la plaga, de fundamental importancia hacia el resto de la campaña», consigna el reporte.

Además, «la Provincia tiene previsto adquirir productos de aplicación terrestre para el control de la segunda generación del insecto, en una superficie estimada de 30.000 hectáreas; como así también extender a 25.000 hectáreas adicionales el empleo de feromonas pulverizables«.

LA PRIMERA ALERTA

El parte de Prensa señala, también, que «los productores vitícolas de los diversos oasis productivos deben iniciar tratamientos para el control de la plaga cuando sus variedades de vid presenten racimos florales (antes de la apertura de flores) de 5 a 7 cm en promedio«.

Además, deberán «tener presente que, variedades de floración temprana como Sauvignon blanc, Chardonnay, entre otras, requerirán más de una aplicación para mantener protección desde su prefloración hasta principios de noviembre», subraya.

Aclara, de paso, que «deben realizar tratamientos incluso aquellos que apliquen la Técnica de Confusión Sexual o quienes reciben el servicio de tratamientos aéreos».

«En caso de aplicar el insecticida junto con un fungicida, se recomienda verificar la compatibilidad de la mezcla (específicamente para el caso de fungicidas con cobre en su composición), debiendo evitarse el empleo de estos productos», advierte.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA