GESTIÓN

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Pautas para gestionar costos de producciones agrícolas intensivas

27 de mayo de 2025

Cómo mejorar los niveles de eficiencia y rentabilidad. El tema será abordado este jueves en una jornada de capacitación organizada por el INTA Junín (Mendoza).

HAY QUE ESTAR AHÍ. En el encuentro, abierto a todos los productores del Oasis Este, van a identificar algunas estrategias que permitan reducir costos de producción con el menor impacto negativo sobre la productividad. FOTO / Revista campo Andino & Agroindustria.


La Estación Experimental Agropecuaria EEA INTA Junín (Mendoza) convocó a una jornada de capacitación sobre «Estrategias Avanzadas para Gestionar Costos de Producción Agrícola» .

El encuentro, al que invitan la Asociación de Viñateros de Mendoza y la Asociación de Productores del Oasis Este de la provincia andina, tendrá lugar este jueves, 29 de mayo a partir de las 9:00, en la sede de la Experimental, calle Isidoro Busquets s/n de Junín.

La capacitación estará a cargo de Raúl Novello, licenciado en Economía, responsable del Área de Investigación en Economía Agraria de la Unidad del Este mendocino, que depende del Centro Regional Mendoza-San Juan del Organismo nacional.

El objetivo de la convocatoria es acercar a los productores de zona las «premisas a tener en cuenta al momento de proyectar los costos previo al inicio de cada nuevo ciclo agrícola, para llegar a cosecha con más chances de alcanzar mayores niveles de eficiencia y rentabilidad» adelantó el especialista.

En diálogo con Campo Andino, Novello dijo que «vamos a identificar algunas estrategias que permitan reducir costos de producción con el menor impacto (negativo) sobre la productividad» .

ES EL PUNTO DE PARTIDA

Diferenció, en ese sentido (y a modo de ejemplo), «una estrategia directa, como puede ser dejar de utilizar un agroquímico -que eliminaría ese costo-» de «una estrategia indirecta, como calibrar bien la pulverizadora, que seguramente tendrá un impacto positivo, porque implicaría una reducción de costo sin resentir el rendimiento» del cultivo.

Todos los temas (porque son varios) que abordará Novello en la reunión de este jueves serán de mucha utilidad como punto de partida para avanzar en una serie de jornadas técnicas posteriores.

En esos encuentros, a realizarse en fechas a determinar, otros profesionales y técnicos de la Experimental Junín del INTA «van a abordar, en detalle, temas específicos (desde el punto de vista agronómico), como poda, manejo de suelo, etc.» indicó Novello.



OTRO «CHIP» y PILAS NUEVAS

Por eso será importante, para llegar a esas otras charlas técnicas posteriores, con el chip del análisis de costos en la cabeza y la calculadora con pilas nuevas, estar este jueves desde las 9 en el INTA Junín, para conocer otra manera de hacer las cuentas.

Esta otra forma de analizar los números (estableciendo una relación costo-beneficio y poniéndola sobre el papel)ayudará a que cada compra previa al inicio del nuevo ciclo, y cada trabajo planificado a partir de ahora, resulte ser una inversión y no un gasto improductivo.

La idea es poder llegar a medir el impacto de lo que sale del bolsillo no sólo en términos de cuánto le puse al cultivo, sino de cuánto le puse y cuánto me puede llegar a dar. Es decir: la relación entre la inversión y el retorno potencial obtenido a partir del rendimiento logrado.

Por supuesto que, cuando llegue el momento de la cosecha, habrá que ver qué “dice” el mercado. Pero eso, es “harina de otro costal”.

La jornada de capacitación de este jueves en el INTA Junín (Mendoza) va dirigida a productores en general, pero particularmente a los de vid, frutas, hortalizas y forrajes (que son los que prevalecen en el Este provincial). El acceso será libre y sin costo para los asistentes.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA