
COMERCIO EXTERIOR
SANIDAD
El Senasa certificó el cumplimiento de los requisitos del país de destino, lo que eleva los estándares de calidad de la fruta de San Juan y de Mendoza. Mirá el video.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó por primera vez la certificación fitosanitaria de exportación a Brasil de uva en fresco por el Sistema de Integrado de Medidas Fitosanitarias para la Mitigación del Riesgo (SMR) que eleva los estándares de calidad de la fruta.
Agentes del Centro Regional Cuyo del Senasa aprobaron, en frigoríficos de las provincias de San Juan y Mendoza, el despacho de dos cargamentos del producto luego de un minucioso proceso de control y seguimiento que permitió su transporte al país vecino.
El SMR permite que la fruta no sea sometida a la aplicación de bromuro de metilo, siempre y cuando no presente, durante el proceso de producción (desde el campo hasta el empaque), alguna de las enfermedades cuarentenarias que afecten su sanidad y calidad y que son reguladas por Brasil.
El Senasa autorizó estas partidas tras constatar que la fruta no presentaba estadíos inmaduros y/o adultos de la plaga Lobesia botrana y que los análisis de laboratorio demostraran la ausencia de Trips y Ácaros, requisito fundamental para el envío del cargamento.
Carlos Bontcheff Mineff, coordinador de Protección Vegetal del Centro Regional Cuyo del Senasa, destacó que el organismo nacional trabajó junto con la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos de San Juan, el Iscamen (de Mendoza) y todos los actores del sistema productivo de uva en fresco de la región.
El proceso que permitió brindar a Brasil las garantías sanitarias acordadas, había iniciado en el segundo semestre de 2023 con la inscripción de los productores que habían planificado exportar uva sin bromurar. A partir de septiembre, el Senasa inició la colocación de trampas y realizó prospecciones a campo previo a la cosecha para el seguimiento de la polilla de la vid.
En menos de 2 minutos, Daniel González y Florencia Masip, del Centro Regional Cuyo del Senasa señalaron las implicancias -en términos comerciales y de costos para el productor- de esta variante del SMR, que permitió habilitar la primera exportación de uva en fresco a Brasil, sin aplicación de bromuro de metilo. Mirá el video.
DANIEL GONZÁLEZ EXPORTACIÓN DE UVAS SIN BROMURAR FLORENCIA MASIP SENASA CENTRO REGIONAL CUYO SISTEMA DE MITIGACIÓN DE RIESGO SANITARIO