 
        
           
  
 PRODUCCIÓN
POLÍTICA
El Ministerio de Producción de la provincia cuyana conformó su gabinete, con la permanencia de Sergio Moralejo como subsecretario de Agricultura y Ganadería y el nombramiento de Alberto Marengo como subsecretario de Industria.
 
															
														ROBERTO «PANCHI» RÍOS. El flamante director de Ganadería de la Provincia viene de presidir el Cluster Ganadero de Mendoza. Antes, había ocupado la titularidad de la Específica de Ganadería de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, de donde es oriundo. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

El ministro Rodolfo Vargas Arizu designó a los funcionarios que lo secundarán en la Cartera de Producción de la Provincia de Mendoza, cuya estructuración contempla fusión de áreas y simplificación de tareas y funciones, a partir de la asunción de Alfredo Cornejo -que volvió al 4° Piso de la Casa de Gobierno- para cumplir su segundo período como gobernador tras los cuatro años de gestión de su correligionario Rodolfo Suárez.
El Ministerio (cuya denominación cambió también) queda conformado con «un equipo que integra experiencia en la gestión pública y nuevos funcionarios con destacado desempeño en la actividad privada», subraya el comunicado oficial de Prensa que da cuenta de los nombres asignados a cada casillero en el organigrama ministerial.
Algunos de los nuevos funcionarios llegan desde el ámbito privado, con roles ejecutivos en instituciones académicas y empresariales; y al menos uno de ellos -además- es de los que tiene que tomar decisiones en su propio establecimiento: el director de Ganadería.
En efecto, en línea -dicho sea de paso- con el perfil del propio ministro (que es empresario agroindustrial) el responsable de llevar el día a día del sector pecuario de Mendoza es productor ganadero.
Roberto «Panchi» Ríos, el flamante director, es netamente empresario del sector en el Sur de la provincia, y reconocido por su rol dirigencial en instituciones privadas -que reúnen a sus pares sureños- y a otras que, siendo de gestión privada, se potencian a partir de una fortalecida interacción con el sector público.
Este último es el caso del Cluster Ganadero de Mendoza, cuya presidencia -precisamente- viene de ejercer el ahora director de Ganadería. Previo a ello, Ríos había presidido la Especifica de Ganadería de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, de donde es oriundo.
La segunda línea del organigrama del Ministerio de Producción de Mendoza queda conformada por tres subsecretarías, en algunos casos con reasignación de roles y la incorporación de áreas de trabajo que hasta ahora no estaban en el mismo nivel de consideración, entre las que se destaca -por ejemplo- la Logística.
Por un lado, Sergio Moralejo permanece como subsecretario de Agricultura y Ganadería, luego de cuatro años de una gestión -según coinciden en señalar desde el ámbito privado- muy ejecutiva, y muy cercana al sector productivo.
A frente de la nueva Subsecretaría de Industria, Comercio y Logística, fue designado Alberto Marengo, que ha desempeñado roles ejecutivos en el ámbito académico y en organizaciones empresariales con las que, previamente, había fortalecido vínculos durante su paso por la Fundación ProMendoza, hace varios años.
Marengo -licenciado en Comercio Internacional- viene de ser director ejecutivo de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y gerente general de ASINMET (Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza). Además, es docente en las facultades de Ciencias Agrarias y en la de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Emilce Vega Espinoza, en tanto, tiene a su cargo la Subsecretaría de Empleo y Capacitación. Es licenciada en Sociología, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Especialista en gestión social, viene desempeñándose en la Dirección General de Empleo y Capacitación desde 2019, y continúa de la gestión anterior.
El «más tres», está referido a áreas que no aparecen como Direcciones en el organigrama. Son ámbitos de trabajo que no dependen de las subsecretarías -sino directamente del ministro- y también tienen responsables designados.
Aunque, aclaremos, tres de las nueve también están al lado de Vargas Arizu, según se observa en el tablero que aparece en el Sitio oficial del Gobierno, donde aparecen con el rango de «Dirección General». Veamos entonces.
La Jefatura de Gabinete queda a cargo de Gustavo Barachini, un ingeniero electromecánico que viene de la actividad privada y es fundador, junto al ministro Vargas Arizu, del espacio político Activá Mendoza, que se sumó al oficialismo provincial.
Al frente de la Coordinación General y Planificación Estratégica sigue Marcelo Japaz, que había desempeñado -entre otras funciones- la Jefatura de Gabinete del (por entonces) Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía, entre 2015 y 2017.
Finalmente, la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, cuyo responsable es Federico Morábito, licenciado en Economía, docente universitario, que continúa en la gestión.
Hay además, en el organigrama, una Dirección General de Desarrollo Productivo, que responde directamente del ministro, porque no está subordinada a ninguna de las tres subsecretarías.
Está a cargo de Mauricio Pinti Clop, licenciado en Economía especializado en mercado de capitales y docente universitario, «miembro de una empresa familiar pyme ligada al transporte y a los servicios petroleros», según consigna la información oficial.
En el mismo plano, la Dirección General de Administración, a cargo de la licenciada en Economía y docente universitaria Sandra Tennerini. Ejerció el mismo cargo en el Ministerio de Salud de Mendoza y la Subsecretaría de Administración del (ex) Ministerio de Economía.
Otra Dirección con dependencia directa del ministro es la de Asuntos Jurídicos, que continúa a cargo de Efraín Quevedo Mendoza.
Ahora sí, en el ámbito de las subsecretarías, hay seis direcciones. En jurisdicción de la de Agricultura y Ganadería hay otras dos, aparte de la de Ganadería, que conduce Roberto Ríos.
Una es la de Agricultura, cuyo máximo responsable pasa a ser Alfredo Draque, un ingeniero agrónomo, docente universitario, con desempeño en los sectores vitivinícola y frutícola.
La otra es la de Contingencias Climáticas, que sigue comandada por el licenciado en Administración Julio Eluani.
En el ámbito de la Subsecretaría que conduce Marengo, Andrea Nallim fue designada directora de Emprendedores y Cooperativas. Es licenciada en Administración de Empresas y master en International Business de la Management Business School de Grenoble, Francia.
Es docente universitaria y cofundadora de la empresa Reciclarg Recycling Technology, especializada en reciclaje y reutilización de residuos electrónicos, por lo que viene de implementar el modelo de economía circular en la gestión de los residuos.
La otra dirección que depende de Industria, Comercio y Logística, es la de Fiscalización, Control y Tecnología Agroindustrial. Aquí, el N°1 es Leandro Roldán, licenciado en Comercio Internacional, docente universitario. Viene de coordinar el Área de Innovación de la Universidad Nacional de Cuyo y de gerenciar la Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza (CAFIM).
Finalmente, la Subsecretaria de Empleo y Capacitación, tiene sólo una Dirección: la de Empleo y Desarrollo Empresarial. Su responsable es la más joven del equipo (26 años). Es Malena Carricondo, técnica en Administración y Gestión de Políticas Públicas. Trabajó en la Secretaría de Trabajo y Empleo de la Nación entre 2016 y 2020.
En ese mismo ámbito aparece también una «Coordinación para la mejora de la empleabilidad», pero no tiene funcionario designado.
Según la nueva Ley de Ministerios, dentro de la cartera se encuentran como organismos relacionados: el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen); Aeronáutica de Mendoza Sociedad Anónima (AEMSA); el Instituto de Desarrollo Rural (IDR); el Instituto de Desarrollo Comercial (IDC); el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y Servicios (IDITS) y el Ente Mendoza Turismo (Emetur).
Como instituciones vinculadas aparecen el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA) y la Comisión Provincial de Sanidad Animal Mendoza (Coprosamen).
 
        
           
        
           
        
           
        
          