VITICULTURA

SANIDAD

Senasa modificó el marco regulatorio del programa nacional contra Lobesia

5 de junio de 2025

La resolución 373/2025 del ente estatal, que reemplaza a doce normas anteriores, redefine y simplifica las acciones para combatir la plaga en Argentina.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó de manera integral su Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana, adecuándolo a los avances técnicos y la evolución de la plaga en Argentina.

Mediante la Resolución 373/2025, publicada en el Boletín Oficial, el ente fitozoosanitario nacional dispuso simplificar y modernizar la normativa, redefiniendo los objetivos del Programa, según un reporte oficial.

Al mismo tiempo «estructura sus componentes clave, actualiza el estatus de la plaga en el país, armoniza la terminología y establece criterios claros y mensurables», consigna el informe publicado en el sitio web del organismo estatal.

«En ese sentido -añade el reporte- se dan por finalizados los planes de contingencia que se implementaron en áreas libres de la plaga en Cafayate (Salta) y en San Patricio del Chañar (Neuquén)».

LA RESOLUCIÓN del Senasa, que reemplaza a 12 normas anteriores, actualiza el estatus de Lobesia botrana en Argentina, entre otras redefiniciones del marco regulatorio de su plan de lucha contra la plaga.

QUÉ INCLUYE LA NORMA

* Revisión y actualización de áreas y el estatus de la plaga en el territorio nacional.

* Condiciones claras para el movimiento de artículos reglamentados, incluyendo fruta fresca de vid, subproductos y maquinaria agrícola.

* Simplificación de obligaciones para operadores de material de propagación de vid.

* Nuevo abordaje de brotes de la plaga, para una más eficiente gestión del riesgo fitosanitario basado en metodologías validadas a nivel mundial y adaptadas a la situación actual de la plaga.

* Digitalización total de los registros, lo que agiliza trámites y mejora la trazabilidad y control.

El informe del Senasa recuerda que Lobesia botrana, comúnmente conocida como polilla de la vid, causa daños, principalmente, a ese cultivo, y remarca que la nueva norma hace foco en la prevención de ingreso de la plaga a las áreas libres y en la fiscalización.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA