VITICULTURA

SANIDAD

«Silent», un desarrollo biotecnológico del INTA para controlar la polilla de la vid

10 de julio de 2025

En el Nodo de Innovación Cuyo, ubicado en Mendoza, investigadores aplican la técnica del silenciamiento génico. Diseñaron un ARN de doble cadena, para provocar un efecto insecticida, sin impacto sobre el ambiente.

OPTIMISMO. Los resultados preliminares son alentadores. Ahora evalúan con qué vehículo dispersar las moléculas específicas de ARN en los viñedos, para que actúe como biocida sobre las larvas de la polilla. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet trabajan en la aplicación de la técnica del silenciamiento génico para controlar la población de Lobesia botrana, comúnmente conocida como «polilla de la vid» .

La investigación, que avanza con resultados preliminares alentadores, es desarrollada en el Nodo de Innovación Cuyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ubicado en Luján de Cuyo, Mendoza.

Los científicos aplican un método que permite regular la expresión génica de la polilla -por interferencia de ARN– para inhibir las funciones vitales del insecto, que es la principal amenaza de los viñedos argentinos.

PROMETE. Los primeros resultados son auspiciosos. La inyección de moléculas específicas de virus ARN bicatenario, provocaron entre un 50% y 80% de mortandad en larvas de Lobesia.

SOBRE EL PROCEDIMIENTO

«Elegimos genes que son esenciales para el ciclo de vida de Lobesia botrana y diseñamos ARN de doble cadena para silenciar su expresión, (con lo que) provocamos un efecto insecticida» explicó Lucas Resa Jurin, becario del Conicet con lugar de trabajo en el INTA.

En el Laboratorio de Fitovirología del INTA Mendoza (en Luján de Cuyo), los investigadores prueban el impacto del silenciamiento génico en distintos tejidos y fases de desarrollo del insecto.

RESULTADOS AUSPICIOSOS

Las primeras rondas de ensayos, realizadas entre febrero y abril de este año, mostraron resultados prometedores. La inyección de moléculas específicas de virus ARN bicatenario, o de cadena doble (dsRNA, por sus siglas en inglés), provocó entre un 50% y 80% de mortandad en larvas.

Actualmente, el desafío es trasladar estos avances al campo. «Estamos analizando cuál es el mejor vehículo para llevar las moléculas de ARN a las larvas, en los viñedos» señaló Analía Díaz Bruno, directora del Nodo de Innovación Cuyo.

Díaz Bruno quien, dicho sea de paso, es directora de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA, explicó que «una de las opciones que barajamos es una solución pulverizable» .

HACIA ADELANTE. Mientras preparan las pruebas a campo, buscan asociarse con alguna empresa del sector agroquímico para avanzar en la industrialización del producto y su posible comercialización.

INOCUO, Y DE BAJO COSTO

La profesional destacó que, de concretarse este desarrollo, permitiría a los viticultores acceder a «una herramienta biotecnológica nacional, de bajo costo y sin impacto ambiental; en contraposición con los métodos actuales, que incluyen insecticidas químicos altamente tóxicos y feromonas importadas de elevado costo» .

De cara al futuro, el equipo que lleva adelante el proyecto, denominado «Silent» busca asociarse con alguna empresa del sector agroquímico para avanzar en la industrialización del producto y su posible comercialización.

«Desde el INTA no podemos producir a escala, por eso nuestro objetivo es licenciar el desarrollo. Queremos que este biocida esté disponible para los productores como una alternativa efectiva y de origen nacional» concluyó Díaz Bruno.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA