PRODUCTOS

CALIDAD

Son 36 las marcas de aceite de oliva virgen extra que aspiran a certificar “IG Mendoza”

10 de junio de 2025

Nueve ellas presentarán por primera vez sus AOVE para someterlas a evaluación. Visión de largo del sector, pese a que -en 2025- afronta una coyuntura no tan favorable como en temporadas previas.


Pese a un entorno de negocios menos favorable que el de temporadas anteriores, la industria olivícola sostiene su estrategia de negocios de largo plazo y (considerando su alto impacto potencial en el comercio global) sigue sumando marcas de aceite de oliva virgen extra (AOVE) para someterlas a la evaluación que les permita lograr la preciada certificación de Indicación Geográfica Mendoza.

Por estos días, habiendo transcurrido el primer mes de cosecha, los olivares mendocinos están entregando «una producción más o menos aceptable» según Mario Bustos Carra, gerente general de la Asociación Olivícola de Mendoza (ASOLMEN) y de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo (CACEC).

UN AÑO POCO PRODUCTIVO

En diálogo con Campo Andino, el ejecutivo lamentó, eso sí, que los frutos son «de poco tamaño para el mercado de aceitunas en conserva, y con menos rendimiento» en el caso de la producción destinada a la elaboración de aceite de oliva.

«Seguimos de cerca el avance la cosecha para ver si mejora, pero estamos en plena molienda y, hasta ahora, no hay cambios relevantes» señaló. «En general, en todas las regiones olivícolas de Argentina, los rindes para aceite de oliva no han sido buenos» reveló el referente del sector.

En paralelo con este panorama en el plano productivo, la «industria empieza a afinar los números» porque, «además de algunos inconvenientes fronteras adentro, el contexto del mercado internacional ya no es tan favorable como venía siendo», subrayó Bustos Carra en sus declaraciones a Campo Andino.

AOVE IG MENDOZA. En septiembre de 2022, la provincia andina se convirtió en la primera región del continente americano en tener el sello Indicación Geográfica (IG) para sus aceites de oliva virgen extra.

ASPIRANTES A IG MENDOZA 2025

Los cierto es que, mirando más allá de la coyuntura, y con vistas a la elaboración de este año, fueron 36 las etiquetas presentadas para ser sometidas a una evaluación que, de ser superada, las hará merecedoras del Sello IG Mendoza.

Ese número -vale remarcarlo- incluye 9 que lo hacen por primera vez: Desdén, Alma Arauco, Asamblage, 1917, Amores Secos, Primitivo, Las Susanas, Avvenenza y Familia Minotto.

Las naturales particularidades de cada añada, junto con el manejo del cultivo y el proceso de elaboración de cada cosecha, determinan que el procedimiento de certificación deba realizarse todos los años (si es que la empresa aspira a sacar al mercado alguno de sus aceites de la nueva temporada, con el Sello IG Mendoza).

YA VENÍAN «EN CARRERA»

Según registros de la Asociación Olivícola de Mendoza, la nómina de marcas que serán sometidas a evaluación este año se completa con las que ya han pasado por esta instancia: Oilco, Pisi, Laur Clásico y Cruz de Piedra, Moluá, Centenarios Yancanello, Don Bosco, Mobile Rural, AOVE Argentino, Envero, Alma Arauco, y Oculto (Facultad De Ciencias Agrarias UNCuyo).

Venían en carrera, también: Flor Mía, Zuelo IG, Straven, Finca San Gerardo, Fincas Patagónicas, Tapiz, María Ravida, Piuque, Primitivo, Malagueña, Domingo Lo Vecchio, La Portada, Corazón de Lunlunta Olivares de Don Ignacio, Castelmonte, Patagonia Gourmet y Goya de los Olivos.

UN PROCEDIMIENTO RIGUROSO

Los aceites de oliva vírgenes extra (AOVE) tienen trazabilidad controlada por la Asociación Olivícola de Mendoza. Los técnicos designados visitan cada finca y cada almazara que aspira a certificar IG Mendoza.

Verifican que el olivar tenga implantadas las variedades declaradas y que la planta industrial cuente con las condiciones adecuadas. A ello se suman el control de registros y auditorías durante la cosecha y la elaboración.

Por cada aceite, los productores presentan tres muestras. Una es enviada al INTI donde controlan, mediante análisis físicoquímicos, que cumplan con los parámetros requeridos.

Otra va al Panel de Cata de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) para evaluar la calidad sensorial. La tercera muestra es analizada y certificada en una cata entre pares, todos maestros aceiteros.

El aceite IG debe tener un porcentaje de variedad Arauco de 20 a 50%. Es porque se trata de la variedad propia de Mendoza y de Argentina, que no está presente en ningún otro lugar del mundo. Picante y de amargo intermedio, contiene mayor riqueza en polifenoles en comparación con otras variedades de aceituna.

Cada envase de aceite IG lleva etiquetas de seguridad. Adhesivas, y con precisas medidas de seguridad, garantizan que no se puedan reproducir, despegar ni trasladar.

Un sistema de numeración correlativa con QR y texto impreso reactivo a la luz ultravioleta (con microcortes de seguridad) se suman a los recaudos que hacen de este sistema de trazabilidad uno de los más exigentes y controlados a nivel mundial, garantizando la genuinidad del producto contenido.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA