GANADERÍA

SANIDAD

Un foco de carbunclo disparó alertas en la provincia de La Pampa

13 de febrero de 2024

Senasa interdictó el predio donde murieron cerca de 30 animales, en la localidad de Unanue, y dispuso la vacunación del resto del rodeo bovino. A extremar precauciones, porque es una zoonosis.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso medidas sanitarias ante la detección de un foco de carbunclo en la localidad de Unanue, pocos kilómetros al Sudeste de General Acha, en la provincia de La Pampa.

La enfermedad provocó la muerte de unos 30 animales, según confirmaron los análisis de laboratorio, por lo que el organismo nacional dispuso la interdicción del establecimiento, el enterramiento de los bovinos muertos, la eliminación de material contaminado y la vacunación del total del resto del rodeo.

A través de su Centro Regional La Pampa-San Luis, el Senasa dio aviso a Salud Pública provincial para que constate el eventual contacto de personas con los animales, dado que el carbunclo es una zoonosis (enfermedad transmisible al hombre).

Por otra parte, notificó a los establecimientos vecinos para que realicen la vacunación preventiva (dos de ellos ya lo hicieron) y alertó a la Mesa de Zoonosis provincial y agilizó la comunicación a la comunidad para prevenir contagios.

Hace tres semanas, el Senasa había difundido la detección de casos positivos de carbunclo confirmados en la provincia de Río Negro, lo que despertó preocupación en la región y activó los sistemas de comunicación para estar atentos a la eventual aparición de nuevos episodios.

MEDIDAS. El Senasa dispuso la vacunación del ganado en riesgo, y la vacunación anual del ganado en los establecimientos agropecuarios con antecedentes de carbunclo.

QUÉ ES EL CARBUNCLO

El carbunclo es una enfermedad zoonótica infecciosa producida por la bacteria Bacillus anthracis, que afecta principalmente a los rumiantes, aunque puede afectar a otros animales y a las personas.

Cuando la bacteria entra en contacto con el oxígeno forma una espora que es resistente en condiciones climáticas severas. Esas esporas ingresan al organismo de los animales o de las personas, donde liberan toxinas que pueden llegar a causar la muerte.

Se transmite de animales enfermos o muertos a los humanos, pero no se contagia entre personas enfermas o convalecientes. En estos casos, la severidad de la enfermedad varía según el modo de contagio y la celeridad en la atención del enfermo.

PARA TENER EN CUENTA

El principal signo de carbunclo en los bovinos es la muerte súbita con sangre sin coagular en los orificios naturales (boca, nariz y ano).

En caballos, aparecen signos clínicos como edemas en cuello y abdomen, trastornos digestivos, cólicos y fiebre. En porcinos, se da una evolución más lenta de la enfermedad, con edemas en la zona del cuello.

Las personas se contagian cuando manipulan animales enfermos o sus restos, de tres maneras: al consumir carne de animales enfermos (carbunclo digestivo o intestinal), al inhalar esporas dispersas en el ambiente (carbunclo respiratorio o pulmonar), o por penetración de éstas a través de heridas en la piel (carbunclo dérmico o «grano malo”».

Dado que Bacillus anthracis se encuentra en los fluidos y en la sangre de los animales infectados, es fundamental la rápida adopción de medidas sanitarias para prevenir su transmisión.

MEDIDAS PREVENTIVAS

En primer lugar, para evitar el contagio, no se debe retirar el cuero de cadáveres de animales muertos por carbunclo ni manipularlos sin las correspondientes medidas de protección.

Tampoco hay que quemar cadáveres, ya que esta práctica provoca la diseminación de esporas y favorece el contagio por vía respiratoria. Los cuerpos de los animales muertos deben ser enterrados, y eliminado -mediante procedimientos adecuados- todo el material potencialmente contaminado.

El Senasa dispuso, asimismo, la vacunación del ganado en riesgo y la vacunación anual del ganado en los establecimientos agropecuarios con antecedentes de carbunclo. Esto, debido a que las esporas pueden sobrevivir en el ambiente por más de 50 años.

También se recomienda usar siempre guantes para las tareas de campo y no compartir los cuchillos que se emplean para los trabajos con los animales y en la casa.

El carbunclo es una de las enfermedades de notificación obligatoria por lo que, ante la sospecha o confirmación de algún caso en animales, hay que contactarse lo antes posible con el Senasa para que sus veterinarios puedan evaluar la situación y las acciones a seguir.

Vías de contacto: Personalmente, en la oficina más cercana; enviando un WhatsApp al 11 5700 5704; a través de la App para dispositivos móviles «Notificaciones Senasa», disponible en Play Store; por correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA