
AVICULTURA
MERCADOS
Uruguay y Singapur aceptan recibir mercadería que haya salido de áreas donde no hubo detección de Influenza. Se aplica el criterio de zonificación sanitaria.
Acuerdos sanitarios con Uruguay y Singapur consolidan la estrategia argentina para restablecer los envíos de productos avícolas al exterior, a un mes (o poco más) de haber sido interrumpidos por la detección de focos de Influenza Aviar, lo que ocasionó la pérdida temporal de su condición de país libre de la enfermedad.
Lo más reciente surge de la comunicación cursada, al Senasa, por la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés), manifestando su acuerdo en habilitar el ingreso de productos avícolas, aves ornamentales y de corral provenientes de las zonas de Argentina ubicadas fuera de las áreas con casos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP).
Así, el archipiélago asiático se suma a Uruguay, que la semana pasada aprobó los nuevos certificados de exportación (que incorporan el criterio de zonificación) para prefritos cárnicos, hidrolizado de vísceras, ovoproductos, conservas de carne aviar y de cerdo y carnes frescas, y productos a base de carne aviar de la Argentina, según informó el Senasa.
Anteriormente el ente sanitario argentino había logrado acuerdos técnicos para retomar los envíos de carne fresca aviar proveniente de zonas sin la presencia de la enfermedad, a Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong y algunos países de África.
Mientras tanto, «continúan las negociaciones entabladas por el Senasa junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, con otros socios comerciales, con el fin de lograr readecuar los certificados de exportación y retomar los envíos», según la información oficial.
También «se negocia con los países importadores de carne aviar termoprocesada, huevo en polvo o pasteurizado, dado que estos productos no conllevan riesgo porque son tratamientos que inactivan el virus de IAAP».
Además, «se trabaja para restituir las exportaciones de genética aviar al Mercosur y a México, en cumplimiento de las recomendaciones internacionales para los intercambios de estas mercancías», señaló el reporte del Senasa.
Luego de la decisión de suspender las exportaciones de productos aviares ante la primera detección de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves comerciales, la Dirección de Comercio Exterior Animal del Senasa inició conversaciones con servicios sanitarios de otros países para adecuar las certificaciones de exportación de mercadería aviar.
Con el objetivo de restablecer el flujo comercial, el Senasa implementó la estrategia de zonificación, que establece la delimitación del área del brote, denominada Zona de Control Sanitario (ZCS).
Ello, sin dejar de cumplir con las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) referidas a IAAP para el intercambio carne y productos aviares, al igual que para aves vivas.
La Zona de Control Sanitario es el espacio donde fue detectado un brote, y se establece como un área separada del resto del territorio, donde no hubo detección de la enfermedad.
Esa zona abarca un radio de 10 km alrededor de la detección del brote e implica el vacío sanitario, la eliminación correcta de los residuos y tareas de limpieza y desinfección en las granjas afectadas. En los predios que quedan dentro de la ZCS se realizan acciones de vigilancia, lo que permitiría -si la enfermedad llegara a dispersarse- detectarla rápidamente.
También se restringen los movimientos de aves y productos avícolas desde y hacia la Zona de Control, con el objetivo de garantizar a los países compradores que los productos de esta área delimitada no serán parte de los envíos.
En paralelo, el ente sanitario argentino opera -y actualiza diariamente- un tablero -que contiene toda la información epidemiológica. Está a disposición de las autoridades y organismos veterinarios de diferentes países, y se puede acceder a él desde el sitio oficial del Senasa.
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AVÍCOLAS INFLUENZA AVIAR