GANADERÍA

SANIDAD

Argentina se postula ante el OIEA para combatir el gusano barrenador del ganado

15 de junio de 2024

La iniciativa es del Iscamen, el ente fitosanitario de Mendoza, que viene ajustando la Técnica del Insecto Estéril a las particularidades de la mosca que provoca la infección.

FOR EXPORT. Por otra parte, el Iscamen de Mendoza avanza en un acuerdo con Uruguay para proveerle «moscas bicheras» esterilizadas que den soporte a su plan de lucha contra el GBG. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, solicitó la participación de la Argentina en el proyecto de cooperación técnica que desarrolla el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para el control del gusano barrenador del ganado, comúnmente conocido como «mosca bichera» .

La iniciativa -de la que da cuenta un reporte de Prensa del Gobierno de Mendoza- había surgido durante una visita de autoridades nacionales a la Bioplanta del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Iscamen) para conocer los proyectos de desarrollo de bioinsumos encarados por el ente fitosanitario de la provincia andina.

El presidente del Iscamen, José Orts, recibió en la Bioplanta a Pablo Nardone, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Nación, con quien avanzó en la idea de «poner en valor la capacidad instalada de la Bioplanta», según reveló el funcionario provincial.

EL PROYECTO DEL OIEA

El Gusano Barrenador del Ganado (GBG) nace de los huevos que deposita la mosca bichera sobre heridas expuestas de los animales, en general. De manera que afecta al ganado y causa grandes pérdidas, y hay evidencia -dicho sea de paso- de afectación a seres humanos.

De allí el interés de las autoridades sanitarias en abordar el problema. En el caso del OIEA, a través del Proyecto Regional de Cooperación Técnica RLA5088.

Esta iniciativa apunta a fomentar la vigilancia y el control progresivo del gusano barrenador del ganado (GBG) mediante la técnica del insecto estéril, facilitando recursos para desarrollar pruebas e incrementar la producción de ejemplares estériles de esa especie de mosca.

La participación de Argentina en el programa regional del OIEA tiene como objeto diversificar las líneas de crías que se desarrollan en la Bioplanta de Mendoza, como también aumentar las posibilidades comerciales y de exportación a partir de su desarrollo.

MENDOZA, REFERENTE EN TIE

Mendoza, a través del Iscamen, ha desarrollado con éxito creciente el uso de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de la mosca del Mediterráneo.

Actualmente, el organismo provincial viene ajustando la técnica sobre Cochliomyia hominivorax, conocida comúnmente como Gusano Barrenador del Ganado o simplemente mosca bichera.

Al mismo tiempo, trabaja con Uruguay en un acuerdo de exportación para proveerle insectos estériles -producidos en la Bioplanta- que ayuden a controlar esa plaga en el vecino país.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

16

septiembre

USO EFICIENTE DEL AGUA

CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA