VIDES & VINOS

VARIEDADES

Argentina se viste de rojo intenso, para celebrar la semana del Bonarda

2 de agosto de 2024

Oculta durante mucho tiempo como base de otros vinos, la segunda variedad tinta más cultivada en Argentina llegó a tomar vuelo propio. Pero viene cayendo el área cultivada con ese cepaje, así como la presencia de su producto final, en los mercados.


Argentina celebra la Semana del Bonarda, con un despliegue que cobra mayor dimensión en la Ciudad de Mendoza, donde se suceden innumerables encuentros para poner en valor los vinos logrados a partir de una variedad que, durante mucho tiempo, estuvo detrás de otros vinos.

En coincidencia con el festejo, el Instituto Nacional de Vitivinicultura difundió un informe elaborado por su Laboratorio Estadístico, con datos relevantes sobre la evolución que ha venido teniendo, desde lo productivo y lo comercial, este cepaje que -literalmente- desembarcó en el país hace más de 100 años.

El reporte señala que, desde su llegada a fines del siglo XIX, de la mano de las corrientes inmigratorias de entonces, la Bonarda ocupa, a día de hoy, la segunda mayor superficie implantada con variedades tintas en Argentina, después de Malbec.

Apunta que esta cepa tiene su origen en la región de Saboya, Francia, lindante con Italia, donde se la denomina Corbeau, mientras que en Estados Unidos se la identifica como Charbono.

En Argentina fue cultivada inicialmente en la región de Cuyo, especialmente en Mendoza, pero también en San Juan y La Rioja. Es que se adapta bien a climas cálidos y secos, donde produce vinos con cuerpo y carácter, señala el informe.

ALTOS RINDES… Y CALIDAD

Es una variedad de alta productividad, con rendimientos que pueden superar los 20.000 kg por hectárea. En Argentina, ha sido utilizada durante mucho tiempo como base de vinos tintos, precisamente por sus altos rindes, pero también por su sobresaliente aporte de color.

Cuando fue descubierto su potencial enológico se redujo la producción por hectárea, lo que llevó su calidad a un nivel excepcional, al punto que comenzó su desarrollo como varietal del cual se elaboran vinos de alta calidad.

EVOLUCIÓN DEL CULTIVO

La variedad Bonarda está presente en 15 provincias vitivinícolas de Argentina. En el año 2023 ocupaba un total de 17.141 ha, lo cual representa el 8,4% de la superficie cultivada con vid en todo el país.

Frente a los registros de 2014, la superficie con Bonarda disminuyó un 10,8% (-2.073 ha). En Mendoza cayó 11,2% en ese lapso, y en San Juan acusó un retroceso de 12,9%, mientras que en el resto del país creció un 4,1%.

La provincia de Mendoza tiene la mayor área implantada con esta variedad en Argentina. Sus 14.369 ha registradas en 2023, representan el 83,8% del total nacional. Le sigue San Juan con 2.005 ha (11,7%). El resto de las provincias solo cuentan con 767 ha (4,5%).

A LA BAJA. En diez años se perdieron 2.073 ha de Bonarda en Argentina. En ese lapso, Mendoza resignó 11,2% de su superficie, y San Juan, 12,9%.

EN MENDOZA Y SAN JUAN

En la provincia de Mendoza la mayor superficie de Bonarda se encuentra en el departamento de San Martín (24,8%). Le siguen Lavalle (14,2%), Rivadavia (12,2%) y San Rafael (11,2%).

Considerando las zonas, dentro del territorio mendocino, el 52,9% se encuentra en el Este; el 15,4% en el Norte y el 14,4% en la zona Sur. Hay un 10,2% en la zona Centro y 7,1% en el Valle de Uco.

En San Juan los departamentos que más superficie registran con esta variedad, son Sarmiento (29,5%) y Caucete (19,9%), seguidos por Veinticinco de Mayo (19,7%) y San Martín (7,4%).

PRODUCCIÓN DE UVA

Este año la producción de uvas Bonarda fue de 1.772.800 quintales, en todo el país. Eso representó el 9,2% la vendimia 2024.

Ese dato, comparando la serie histórica, revela que las cosechas de Bonarda venían cayendo en volumen desde 2019, hasta que en 2024 experimentó un repunte interanual de 32,4%.

En esta última vendimia, los departamentos de Mendoza que más volumen aportaron fueron San Martín, Rivadavia, Lavalle, Junín y San Rafael. En San Juan, en tanto, el mayor número de quintales de Bonarda salió de Sarmiento, Veinticinco de Mayo, Caucete, Nueve de Julio y San Martín.

A MENOS. El repunte interanual de la vendimia 2024, no compensa la caída registradas luego de las cosechas de 2018 y 2019.

LAS VENTAS, EN RETROCESO

En el 2023 se comercializaron 63.989 hl de vino varietal puro de Bonarda y 86.559 hl de Bonarda en corte con alguna otra variedad.

Considerando que el total comercializado de vinos varietales en el país fue de 4.020.273 hl, las ventas de vinos varietales con presencia de la variedad Bonarda representaron el 3,7% de ese total.

Las ventas totales de vinos varietales con Bonarda (puro + cortes) han disminuido en el último año. En 2023 se comercializó un 20,9% menos que en el año 2022. Se observa una disminución en las ventas de vino Bonarda (puro + cortes) de 45,1% en los últimos diez años.

A lo largo de 2023, fue exportado el 11% de los vinos varietales elaborados con Bonarda, y el 89% tuvo por destino el mercado interno.

EN EL MERCADO INTERNO

En el año 2023 se comercializaron 134.555 hl de vinos varietales elaborados con Bonarda. El 42% corresponde a varietal puro y el 58% a cortes con otra variedad.

Las salidas al mercado interno de vinos puros de Bonarda han disminuido un 39,5% en el último año. No así sus cortes, que han aumentado un 5,2% en el mismo período.

La participación de los vinos elaborados con Bonarda en el total de vinos varietales vendidos en el país, ha disminuido 50,4% en los últimos 10 años, pasando de representar el 11,9% en el año 2014 al 5,9% en 2023.

El principal corte elaborado con Bonarda que se despachó al mercado interno en 2023 fue Bonarda-Syrah (65,6%), seguido por Bonarda-Malbec (28,2%) y en tercer lugar se ubica Bonarda-Syrah-Aspirant Bouschet (1,9%).

MERCADOS DEL EXTERIOR

Según el informe del INV, durante el 2023 las exportaciones de vinos varietales elaborados con Bonarda alcanzaron un total de 15.993 hl, por un valor FOB de USD 4.589.000.

Las exportaciones de este varietal han disminuido en volumen un 56,9% y un 41,7% en valor FOB con respecto al año 2014.

El 43% del total exportado en 2023 de vinos Bonarda corresponde a varietal puro y 57% a cortes con otras variedades.

También han caído las exportaciones en el último año. Las de varietales puros de Bonarda quedaron 32,8% abajo, mientras que sus cortes disminuyeron un 25%.

La participación de vinos Bonarda y sus cortes en el volumen total de varietales exportados en 2023 es del 0,9%. En el año 2014 esa participación era del 1,7%.

Entre los cortes exportados en 2023 se destacó Bonarda-Malbec (90,7%). Le siguieron Bonarda-Syrah (4,7%) y Bonarda-Sangiovese (1,4%).

El volumen de las exportaciones de vinos Bonarda (puro y sus cortes) del año 2023 cayó 28,6% en relación al 2022.

El principal destino de los vinos varietales puros Bonarda en 2023 fue Brasil, seguido por Francia. Luego figuran Estados Unidos, Reino Unido y México. Para el Bonarda con cortes los principales mercados fueron Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.

DE LA CEPA A LA COPA

Las cepas de Bonarda se caracterizan por sus hojas típicamente extendidas, como planchadas, de un tamaño mediano a pequeño, muchas de ellas enteras y poco trilobadas, de color verde opaco.

Los racimos, medianos cilíndricos, se muestran entre bien llenos y compactos, fuertemente coloreados, con bayas medianas esferoidales de color negro azulado y de pulpa blanda.

La uva tiene una piel muy fina y una cantidad alta de compuestos fenólicos, todo lo cual resulta en vinos de atractivo color rojo rubí intenso, con tonalidades que conjugan los violáceos con los púrpuras.

Su aroma es intenso y suelen aparecer atractivas notas de frutas rojas (frambuesa, frutillas, cassis o cerezas) y frutas negras, como moras, ciruelas o arándanos.

En boca se caracterizan por sus taninos suaves, que le otorgan un carácter elegante.

El Bonarda, marida con vegetales grillados; pastas; legumbres; carnes asadas; quesos duros y semiduros; pizzas.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA