
OLIVICULTURA
ENCUENTRO
El vasto programa de la Edición 2024 (en el que se destaca el Concurso Internacional de Aceites de Oliva más importante de Sudamérica) incluye una Jornada Técnica en el INTA San Juan, que se realizará en Pocito el viernes 6 de septiembre.
EN POCITO. En la EEA San Juan del INTA se desarrollará una Jornada de Conferencias Técnicas en el marco del Encuentro Internacional ArgOliva 2024. Se podrá acceder a información calificada sobre eficiencia hídrica y energética, oportunidades de negocios con el alperujo y producción de bioinsumos, entre otros temas. Habrá, además, espacios para instituciones, escuelas agrotécnicas y proveedores de insumos y servicios. FOTO / GENTILEZA argoliva.com.ar.
El XIV Encuentro Internacional ArgOliva 2024 reunirá durante la semana próxima, en San Juan, a referentes de la olivicultura en el plano de la investigación, la transferencia de tecnología hacia productores e industriales, y de conocimientos en el ámbito académico.
La actividad se desarrollará desde el lunes 2 y hasta el domingo 8 de septiembre -en distintos escenarios- con un nutrido programa de actividades que incluye -entre otras- el concurso de aceites de oliva, ronda Internacional de negocios, encuentros sectoriales, jornadas técnicas (una el jueves 5 en el Centro Cívico y otra el día siguiente en el INTA San Juan), y muestra y degustación que productos derivados de la oliva y su uso en gastronomía.
El Encuentro (considerado el más importante de Sudamérica en la especialidad) es organizado por el Gobierno de San Juan junto con el Consejo Federal de Inversiones y la Universidad Católica de Cuyo, con el apoyo de apoyo de instituciones (privadas y estatales) vinculadas con las actividades productivas en la región.
Así, se nuclean en torno a la convocatoria el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria); el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial); la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; las empresas, a través de la Cámara Olivícola de San Juan; y los profesionales nucleados en el Centro de Ingenieros Agrónomos de esa provincia.
En el marco de ArgOliva 2024, la Estación Experimental Agropecuaria INTA San Juan organizó una Jornada de Capacitaciones. Tendrá lugar el viernes 6 de septiembre, de 9:00 a 17:00 en el predio de esa unidad -situado en la localidad de Pocito– con acceso en la intersección de calles 11 y Vidart, de Villa Aberastain.
La actividad en la EEA San Juan del INTA (dependiente del Centro Regional Mendoza-San Juan del organismo nacional) propone una atractiva agenda de conferencias técnicas sobre temas de la más estricta actualidad desde lo productivo, y el abordaje de los desafíos y las oportunidades de negocios que plantean las nuevas tendencias.
Esta Jornada de Capacitaciones fue diseñada en dos escenarios. Por un lado, el de las charlas técnicas, en cada una de las cuales expondrá un referente de instituciones de investigación o académica y otro del sector privado. Esas exposiciones transcurrirán por tres ejes principales.
Uno, el de la eficiencia hídrica y energética en olivos, un tema en el que viene trabajando de manera muy consistente la experimental sanjuanina del INTA junto con algunas de sus homólogas de Mendoza.
Pablo Monetta, investigador del INTA San Juan (miembro de la Organización de esta Jornada), señaló -en relación con estos temas- que «estamos en un contexto de crisis hídrica muy importante y de altos costos energéticos, y por eso hacemos foco en eficiencia hídrica y energética como primer eje de las charlas».
En diálogo con Campo Andino, Monetta puntualizó que «hay que producir más, el sector está creciendo, pero tenemos que ser cuidadosos con el uso del agua y ver la forma de bajar los costos de energía asociada al riego».
Porque «la olivicultura, en San Juan (como en otras provincias), es electrodependiente; se está desarrollando en lugares donde el agua se encuentra en el subsuelo y el riego es presurizado», lo que implica que hay que aplicar energía para extraerla y para distribuirla.
La -de por sí- evidente necesidad de optimizar el uso de recursos como el agua y la energía, se potencia por las señales de expansión de la actividad. «Hay mucho interés en inversión porque está creciendo mucho el sector, sobre todo las industrias integradas de mediana y gran escala, que parten de una producción primaria intensiva y mecanizada» señaló el especialista.
Ese impulso inversor se ve alentado «por el precio internacional del aceite de oliva que está duplicando los máximos históricos, en valores que se han estado sosteniendo en los últimos dos años», subrayó Monetta.
Otro eje plantea la opción de la economía circular en la olivicultura y, en ese contexto, las oportunidades de negocios que surgen, por ejemplo, con el aprovechamiento del alperujo.
Monetta (cuyas investigaciones están centradas, precisamente, en esta temática), destacó que la economía circular «es algo que también ha cobrado importancia a nivel mundial en los últimos años».
Advirtió que «el sector olivícola -puntualmente el de la extracción de aceite de oliva- es una industria que deshecha el 80% del peso de la materia prima, lo cual es inadmisible». De manera que «del total de aceituna molida, solamente -en el mejor de los casos- el 20% es aceite, y el resto es el alperujo, que pasa a ser un problema… y no debería serlo».
Entonces, en esta jornada, habrá «industrias del sector que cuentan qué están haciendo con el alperujo, qué dificultades y qué expectativas tienen, y eso se va a contrastar con lo que estamos haciendo las instituciones, como el INTA y el INTI, para generar oportunidades de negocios con ese 80%» aclaró.
El tercer eje propone fijar la atención en la necesidad de actualizarse en función de las nuevas tendencias. En este punto, quienes ven el negocio más allá de la coyuntura harán foco en la alternativa que ofrece la producción de bioinsumos y la relación entre la olivicultura y la salud.
Sobre este punto, el referente del INTA San Juan apuntó que, en el caso de los bioinsumos, «son tecnologías que están en creciente desarrollo, particularmente como biocontroladores en el manejo de plagas» .
Junto con ello, planteado como estrategia «para ampliar el comercio del aceite de oliva, el impulso a la difusión de los beneficios que aporta a la salud humana»; y otra charla (dentro del mismo eje temático) sobre «la producción de aceites funcionales enriquecidos con algunos compuestos, puntualmente con omega 3″.
El otro escenario que mostrará la Jornada del INTA San Juan, está relacionado con la actividad institucional, académica y comercial, que tendrán sus espacios para mostrar lo que tienen para ofrecer a la olivicultura regional.
Por un lado, los asistentes podrán informarse sobre lo que están haciendo diversas instituciones, focalizadas (según los casos) en investigación productiva (primaria e industrial olivícola) y económica; transferencia de tecnología y formación académica.
También tendrán su espacio las escuelas técnicas y agrotécnicas, que podrán, en este Encuentro Internacional, dar a conocer sus proyectos vinculados con la olivicultura. Desde la Organización -dicho sea de paso- decidieron entregar menciones a los proyectos destacados.
Finalmente, los sponsors de la Jornada tendrán la posibilidad de exponer y promocionar su oferta de maquinaria, insumos y servicios para olivicultura regional.
La Experimental San Juan del INTA pondrá a disposición de los expositores la infraestructura de energía eléctrica necesaria, una red segura de comunicaciones, incluida la conexión a Internet, y sistema de sonido para que puedan exponer sobre sus productos a los asistentes que visiten los stands. Contacto para Expositores: 264 673-9194.
Por otra parte, se destaca que el acceso a la Jornadas de Capacitación es libre y gratuito, pero desde la Organización recomiendan inscribirse, porque los cupos son limitados.
Aquí compartimos el Enlace con el Formulario de Inscripción. Eso sí, hay que ir hasta el pie de la página para encontrar el formulario.
Allí, los interesados tienen que optar las temáticas de interés, verificando en el programa que adjuntamos, el lugar donde se vayan a desarrollar, las conferencias (en el Centro el jueves o en el INTA, en Pocito, el viernes).
Descarga desde este enlace el Programa Completo de Actividades de ArgOliva 2024.
ARGOLIVA 2024 INTA SAN JUAN JORNADA DE CAPACITACIONES EN OLIVICULTURA XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL OLIVÍCOLA