TERRITORIOS

IDENTIDAD

El potencial de la flora nativa ayudaría a expandir la apicultura de Catamarca

3 de abril de 2025

Un equipo coordinado por investigadores del INTA relevó el origen floral del flujo de néctar y su variabilidad en el tiempo en el centro-norte de la provincia andina. Es información estratégica para planificar tareas como alimentación, cuidado sanitario y multiplicación de material vivo.


En Catamarca, la apicultura es una actividad relevante debido al potencial de su flora nativa, su bajo impacto ambiental y la posibilidad de constituir una fuente de ingresos para la economía regional.

La producción de miel y subproductos de la colmena han venido creciendo en esa provincia andina, a la par que se expande el universo de consumidores cada vez más informados y exigentes.

En este contexto, el hecho de poder conocer las características y atributos de la producción apícola local pasa a ser una herramienta estratégica para los apicultores catamarqueños.

ESPECIES DE APTITUD APÍCOLA

Es por eso que un equipo del INTA Catamarca, relevó información sobre especies vegetales de aptitud apícola que aportan al flujo de néctar en la región, lo que constituye información clave para el manejo del apiario.

El grupo de trabajo estuvo conformado por el Área de Investigación y Extensión de la Estación Experimental Agropecuaria del ente nacional en esa provincia y la Agencia de Extensión Rural del INTA Paclín, junto a productores apícolas y la Escuela Agroganadera «Fray Vicente Alcaraz de la Merced» .

ORIGEN Y FLUJO DEL NECTAR

Rosario Scaltritti -investigadora del INTA Catamarca- explicó que «a partir del trabajo realizado, se pudo conocer el origen floral del flujo de néctar y su variabilidad en el tiempo» .

«Con esta información se delineó una curva en la que fue posible identificar el inicio, los picos y el final de la floración de las especies vegetales de interés apícola» reveló la especialista. 

Subrayó que «el orden y el momento en que estas especies ofrecen néctar y polen, es información estratégica para establecer las pautas de manejo de las colmenas y planificar, de manera más eficiente y previsible, tareas como alimentación, cuidado sanitario y multiplicación de material vivo», señaló Scaltritti.

El objetivo de la investigación es profundizar el conocimiento de las especies vegetales nativas, su abundancia -distribución temporal y espacial- y su aporte a los productos de la colmena (néctar, polen, propóleos, núcleos). 

A FUTURO. Hoy, la oferta de néctar del monte nativo en esa zona de Catamarca es de origen multifloral, pero la continuidad de esta investigación permitiría definir pautas de manejo para obtener miel de origen unifloral. 

QUÉ LOGRARON SABER

En la información que proporciona el estudio quedan establecidos con exactitud la época y disponibilidad de polen y néctar. Es el punto de partida para planificar los periodos de alimentación y de controles sanitarios, y asegurar una mayor productividad de la colmena.

Mariano Ignes, investigador del INTA Catamarca, destacó: «Si bien la oferta de néctar del monte nativo es de origen multifloral y sus atributos están íntimamente relacionados con las condiciones climáticas, la continuidad de esta investigación permitiría definir pautas de manejo para obtener miel de origen unifloral» . 

«Además, el conocimiento de la dinámica de floración del monte -agregó el investigador- nos da la posibilidad de decidir en qué momentos poner y levantar las alzas melarias, manipulando así el origen del néctar que entra a la colmena».

CUÁLES SON LAS ESPECIES

Las especies vegetales de aptitud apícola que relevó el equipo del INTA son: Baccharis (Chilca), Vachellia caven (espinillo), Ephedra triandra (pico de gallo), Vachellia aroma (Tusca), Schinus molle (Terebinto, o Molle Blanco), Circium (Cardo), Taraxacum officinale (Diente de león), Lycium cestroides (Talilla), Parasenegalia visco (Viscote), Celtis tala (Tala), Croton lachnostachyus (Tinajera), Neltuma (Algarrobo), Clematis campestris (barba de viejo), Fragaria coco (Coco).

El estudio se realizó en la localidad de Talahuada, representativa del centro-norte del departamento Paclin, Catamarca. Fitogeográficamente, esta zona corresponde a la transición de yungas y chaco serrano.

Por otra parte, «la oferta floral de las especies exóticas se extiende en un período corto de tiempo -agosto hasta mediados de septiembre- y su aporte contribuye al mantenimiento de la salida del invierno y activación de la colmena» aclaró Rosario Scaltritti.

POTENCIAL DE EXPANSIÓN

Los especialistas del INTA Catamarca señalan que los apiarios de la zona en estudio se caracterizan por ser de entre 10 y 20 colmenas y se desarrollan con el aprovechamiento de la flora nativa.

De modo que, considerando lo extenso de la zona de monte nativo, la apicultura local evidencia un gran potencial de expansión, tanto para la producción de miel como para la de los otros productos de la colmena, como polen, propóleos, jalea real y en especial núcleos, por desarrollarse en un territorio limpio de enfermedades

Por otra parte, el centro-este de Catamarca, por sus características climáticas y el bajo impacto de condiciones sanitarias adversas, se caracteriza por ser una zona frecuentada por grandes productores que llegan de otras provincias especialmente a multiplicar sus colmenas.

Un elemento que resulta relevante para el desarrollo apícola del departamento Paclín, Catamarca, es la generación y difusión de información sistematizada que resulta estratégica para el manejo de apiarios en la zona.

«Conocer las características y atributos de sus productos, les permite a los apicultores optimizar el proceso de comercialización, mejorar el precio de venta, informar y fidelizar clientes y lograr alguna diferenciación respecto de la competencia», concluyó la investigadora Rosario Scaltritti.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA