CLIMA
ESCENARIOS
Un reporte de Contingencias Climáticas de Mendoza asegura que la probabilidad es alta, y señala cómo se prepara ante la eventual ocurrencia de este fenómeno.
ANTECEDENTE. En la temporada agrícola 2015-2016, el incremento de las precipitaciones en la región y la mayor afectación de cultivos por granizo, fueron atribuidos a la presencia de El Niño. FOTO / GENTILEZA Prensa Gobierno de Mendoza.
El meteorólogo Carlos Bustos, de la Dirección de Contingencias Climáticas de la Provincia de Mendoza, adelantó que es alta la probabilidad que el fenómeno El Niño se sitúe en la región en los próximos meses.
El informe elaborado por el especialista se basa en el reporte de mayo de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), que estima en 87% la probabilidad que este fenómeno domine el clima local.
En la actualidad, señala Bustos, ha finalizado el fenómeno de La Niña, que provocó déficit de precipitaciones a nivel provincial y temperaturas superiores a lo normal en la temporada agrícola pasada, mientras que el estado actual es una fase neutral.
De instalarse el fenómeno El Niño, la consecuencia inmediata sería el incremento de precipitaciones. Esta situación se dio ya en la temporada agrícola 2015-2016, durante la cual se registró un aumento de las lluvias en la región y fue mayor la superficie afectada por granizo.
Carlos Bustos citó datos del ciclo 2015-2016 asociados al evento Niño de entonces. «Se observó un incremento importante de las precipitaciones en los meses de noviembre, enero, marzo y mayo debido a la mayor humedad ambiental», indicó el meteorólogo.

LA NOAA (organismo de EEUU que monitorea los océanos y la atmósfera) muestra, en su pronóstico extendido difundido en mayo, la alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno El Niño. Cada par de columnas corresponde a un trimestre. Abril-mayo-junio; mayo-junio-julio; y así hasta diciembre-enero-febrero de 2024.
Ante lo que considera la inminente instalación del fenómeno, la Dirección de Contingencias Climáticas de la Provincia de Mendoza dispuso reforzar las acciones preventivas que forman parte de su sistema de alerta temprana.
Esto incluye la elaboración diaria de un pronóstico de ocurrencia de lluvias y tormentas, que es enviado al personal de Lucha Antigranizo y a Defensa Civil en el período septiembre-mayo.
Además, un pronóstico diario de ocurrencia de heladas, que será enviado a los productores en el período septiembre-noviembre; y de informes a Defensa Civil alertando sobre situaciones favorables a ocurrencia de viento Zonda.
Para crear estos reportes, Contingencias Climáticas cuenta con un modelo operativo WRF para pronóstico de tormentas, además de imágenes satelitales, datos de radiosondeo y modelos numéricos internacionales.
También con una red de estaciones meteorológicas en oasis productivos; y cuatro radares manejados por la Empresa AEMSA S.A. Ese equipamiento sirve para identificar la ubicación, desplazamiento e intensidad de las tormentas, lo que permite alertar a Defensa Civil, medios de comunicación y productores sobre las zonas y momentos de potenciales peligros.
DIRECCIÓN DE CONTINGENCIAS CLIMÁTICAS MENDOZA FENÓMENO EL NIÑO NOAA