GANADOS & CARNES

PERSPECTIVAS

Exportadores de carne aguardan definiciones clave para el nuevo escenario

11 de diciembre de 2023

Corrección del tipo de cambio oficial, quita de retenciones y desregulación comercial, mejorarían su ecuación y le darían mayor capacidad de pago en un contexto de menor oferta de hacienda para faena.


Aunque sin certezas respecto de los tiempos de ejecución, la expectativa de cambios inminentes en materia de desregulación comercial permite vislumbrar un futuro promisorio para el sector exportador de carnes.

Así abre el reporte semanal del Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (ROSGAN) en cuyo texto destaca, entre otras cosas, que «la industria ya descuenta una corrección del tipo de cambio oficial«.

Eso, junto con una eventual quita de retenciones, eliminación de cupos para exportar o liberación definitiva de los llamados cortes populares, significaría «una mejora sustancial de la ecuación comercial» y «permitiría al sector expresar todo su potencial exportador desde el minuto cero».

Es en este contexto, signado por fuertes expectativas de cambio, que en las últimas semanas hubo una tendencia de firmeza en los precios, tanto de novillos pesados como también de vacas, dos categorías con perfiles netamente exportadores.

El informe -cuya edición coordina la analista del ROSGAN, María Julia Aiassa– resalta que «la semana pasada, el Mercado Agroganadero volvió a mostrar importantes alzas en el precio del novillo, por el que se llegó a pagar hasta $1.300 el kilo vivo, equiparando ya los valores pagados por un novillito de 100 kilos menos».

Agrega que «algo similar sucede con las vacas, especialmente la flaca, un tipo de hacienda mayormente demandada por la exportación». Esa categoría «marcó pisos de $800 el kilo contra una vaca gorda de buena terminación con topes por debajo de los $1.000, como valor corriente».

EXPECTATIVAS. Una eventual mejora sustancial de la ecuación comercial, permitiría al sector de la carne vacuna expresar todo su potencial exportador desde el minuto cero, dice el reporte del ROSGAN.

ESPALDAS MÁS FUERTES

Interpreta que, «a diferencia del consumo, la capacidad de compra de la exportación ya había comenzado a corregirse parcialmente tras la implementación de un dólar diferencial para la exportación de carne».

Recuerda que la primera corrección del tipo de cambio para la exportación se produjo tras las elecciones de primer término de octubre. En ese momento, se implementó una fórmula de cálculo que contemplaba la posibilidad de liquidar hasta un 30% de las divisas ingresadas, en el mercado financiero, lo que implicó una mejora del tipo de cambio oficial (manifiestamente retrasado) en más de un 45%.

Una segunda corrección entró en vigencia luego del ballotage de noviembre, cuando llevó al 50% esa proporción, lo que supuso una mejora adicional del llamado «dólar exportador» en torno al 20%, a valores de entonces.

EXPECTATIVA POR LOS ANUNCIOS

Lo cierto es que este esquema que regía hasta la asunción del actual gobierno venció este domingo, 10 de diciembre, por lo que el mercado se encuentra expectante, aguardando las nuevas medidas que podrían ser anunciadas en los próximos días… o en las próximas horas.

El reporte del ROSGAN señala que «a priori, el rango de valores en el que se posiciona el mercado va desde los $650 a los $800 por dólar, asumiendo una liberación gradual del tipo de cambio, aun sin liberación inmediata y total del cepo».

Asimismo, la expectativa -aunque también gradual- de quita de retenciones, supondría un factor adicional de mejora sobre la capacidad de compra futura de la exportación.

LA COYUNTURA DEL SECTOR

Por otra parte, más allá de las medidas que puedan implementarse desde el Gobierno, «no debe soslayarse el escenario en el que estos cambios encuentran a la ganadería», advierte. Porque «este eventual sinceramiento de precios se produce de cara a un período de evidente retracción de oferta» .

Porque, si bien la faena de noviembre mostró un aumento relativo tanto de vacas como de novillos, «esto podría en parte adjudicarse a la fuerte salida de hacienda que se estuvo registrando desde la zona de islas» (del Paraná), producto de la crecida de los ríos.

POSITIVO. El sector asume una liberación gradual del tipo de cambio, aun sin liberación inmediata y total del cepo. Además, una -también gradual- quita de retenciones, sería un factor adicional de mejora sobre la capacidad de compra futura de la exportación.

LA OFERTA SERÁ RESTRINGIDA

Sin embargo, a partir de ahora -afirma el texto- «la cantidad de hacienda disponible para faena se verá restringida en los próximos meses». Lo explica «por la estacionalidad de oferta de este tipo de categorías, pero fundamentalmente, por la retracción de ventas» de parte de los productores, al menos hasta conocer las primeras definiciones.

Todo ello, a su vez, «en un contexto de escasez estructural de hacienda consecuencia de la menor producción y del elevado nivel de extracción de este año producto de la sequía», dice el informe. Pronostica que esto «va a condicionar el nivel de oferta general, tanto para el mercado interno como para la exportación».

En este punto, vuelve al razonamiento sobre la capacidad de pago de uno y otro mercado, en ese previsible escenario de restricción en la oferta de hacienda con destino a faena.

En sentido, descuenta que el consumo nacional muy probablemente continúe con un poder de compra debilitado durante gran parte del próximo año, debido a la contundencia de los ajustes esperados.

De manera que la expectativa más fuerte del mercado se centra en la liberación inmediata y definitiva de todas aquellas trabas que hasta entonces han estado limitando la exportación, finaliza el reporte.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA