GANADERÍA
COMPETITIVIDAD
Con alto nivel de concurrencia, el segundo foro convocado por el Cluster generó propuestas para potenciar las mejoras competitivas logradas en los últimos años.
LO QUE VIENE. Hay mucho interés en poner fincas ociosas a producir forraje para recría y engorde bajo riego, pero incorporando tecnología que favorezca el uso del eficiente del agua. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.
Afianzar la vinculación del secano con el bajo riego y poner fincas ociosas a producir forraje; ampliar la conectividad para llegar al territorio con señal de Internet; profundizar las acciones de capacitación en el manejo del rodeo y el pastizal; y, sobre todo, avanzar con obras de infraestructura como acueductos y caminos, se destacan entre los temas prioritarios en la agenda de trabajo de los ganaderos mendocinos.
Esto, entre otras conclusiones preliminares, surgió del 2° Foro de Actualización del Plan de Mejora Competitiva de la Ganadería Bovina de Mendoza, realizado al promediar la semana pasada en San Rafael.
El encuentro, que tuvo muy buen número de asistentes, representativos de los distintos eslabones de la cadena y de todo el territorio ganadero de la provincia, fue coordinado por el Cluster Ganadero de Mendoza, organismo público-privado provincial de carácter eminentemente técnico, cuyo rol es relevar las necesidades del sector productivo y generar alternativas y proyectos de mejora.
El Dr. Mauricio López Huerta, coordinador del Cluster, destacó la respuesta de todo el sector a esta convocatoria, que se reflejó en la presencia de casi 150 asistentes al foro realizado en el sur mendocino.
En diálogo con Campo Andino, explicó que «en este ciclo de foros, que comenzó en noviembre pasado, en San Carlos, estamos revalidando el Plan de Mejora Competitiva (PMC) de la Ganadería Bovina de Mendoza» que fue puesto en marcha en 2012.
En el encuentro de la semana pasada fue expuesto lo realizado durante los últimos años, en función de los objetivos estratégicos que en aquel momento había definido el propio sector.
López Huerta destacó, entre otros logros, el rol articulador del Cluster en la gestión de fuertes inversiones en obras de infraestructura, como los casi $ 3.500 millones asignados durante todos estos años al tendido de 2.865 km de la red monofilar que hoy lleva energía eléctrica a buena parte del secano mendocino.
En igual sentido, destacó el rol del equipo técnico del Cluster en los estudios de prefactibilidad y realización de proyectos de 7 acueductos ganaderos, que totalizarán una cobertura de casi 3,5 millones de hectáreas.
Recordó que está en funcionamiento el ducto cuya troncal une Bowen con Canalejas, en General Alvear (una obra que demandó una inversión de 11 millones de dólares), y que recientemente fue adjudicada la ejecución del que llevará agua -también para bebida animal- desde Monte Comán a La Horqueta, en San Rafael, con una inversión prevista de otros USD 14 millones.
De la misma manera se pretende avanzar -en la medida que el financiamiento lo permita- con el resto de los acueductos proyectados. Algunos de ellos tienen, inclusive, el monto de inversión presupuestado. Como el de La Paz Sur (14,6 millones de dólares), y el acueducto Santa Rosa Sur, que demandará otros USD 11 millones de inversión.
MAURICIO LÓPEZ HUERTA, coordinador del Cluster Ganadero de Mendoza, dijo a Campo Andino que «en este ciclo de foros estamos revalidando el Plan de Mejora Competitiva» de la ganadería bovina de la provincia. «Se ha hecho mucho en estos diez años, y todavía queda mucho por hacer», remarcó. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

En otro orden, dio cuenta del relevamiento -desde que está en ejecución el Plan sectorial- del estado de transitabilidad de casi 3.000 km de rutas y caminos ganaderos en toda la provincia, y del rol del Cluster como articulador entre productores, el Ministerio de Infraestructura de la Provincia y la Dirección Provincial de Vialidad, para la ejecución de obras de mantenimiento sobre distintas rutas ganaderas de Mendoza.
Por otra parte, detalló el avance de cuatro proyectos de activación de sistemas de comunicaciones por VHF, uno en el Norte, otro en el Valle de Uco y los dos restantes en el Sur provincial. Estos últimos ya están operativos hace varios años, y suman un área de cobertura de 7 millones de hectáreas.
Mencionó también la intervención, junto con el Fondo para la Transformación y el Crecimiento de la Provincia de Mendoza, de la mano del Ministerio de Economía y Energía de la Provincia y la Dirección de Ganadería, en el diseño de herramientas de financiamiento para el desarrollo productivo.
Esto permitió habilitar líneas de crédito a tasa preferencial por casi USD 9,7 millones, con destino a capital de trabajo e inversión en infraestructura y equipamiento y adquisición de vientres.
En otro ámbito, destacó la gestión de inversiones a través del mecanismo de ANR por un total de USD 3,3 millones (con un aporte estatal no reembolsable por casi USD 1,2 millones); y de otros 432 millones de pesos, sólo en 2022, reconocidos en este caso por la Provincia al sector privado, mediante el exitoso programa Mendoza Activa.
López Huerta subrayó que «se ha hecho mucho en diez años, pero hay proyectos cuya ejecución se va extender en el tiempo, como los acueductos, por ejemplo, que surgieron como objetivo estratégico cuando lanzamos el Plan hace diez años». Ahora, «revalidando estos proyectos, el propio sector está promoviendo el avance de estas iniciativas”, destacó.
Previo al inicio del trabajo en comisiones en el foro de San Rafael, el ingeniero agrónomo Manuel Viera, coordinador del equipo técnico del Cluster Ganadero, y el economista Jonathan Manjón, compartieron números relacionados con la producción de carne bovina en la provincia.
Por un lado, mostraron la foto de hoy, donde se puede ver que Mendoza ha crecido mucho en cuanto a producción de gordo (de 5.000 a 50.000 por año); pero que aún está produciendo sólo el equivalente al 10% del gordo que consume, y que, de la hacienda engordada y faenada localmente, más o menos la mitad ingresa de provincias vecinas para engordar en Mendoza.
Después plantearon un escenario (hipotético), con los productores mendocinos abasteciendo el 30% del consumo provincial (que es la visión del Cluster). De calcular cuántos animales serían, surgió también cuánta comida se necesitaría, lo que llevó a la conclusión que ya viene instalándose en el sector: hay que poner fincas ociosas, a producir forraje.
Eso sí, trabajando con sistemas de riego mucho más eficientes, para lo cual será necesario potenciar las herramientas financieras disponibles para adquirir los equipos, y crear condiciones adecuadas para mantener operativas esas estructuras productivas.
CONECTIVIDAD. Es una de las grandes carencias, particularmente en áreas más alejadas de las zonas urbanas. El servicio de Internet tiene muy alta valoración en el sector, por lo que seguramente estará, de manera prioritaria, entre las demandas a resolver. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.

Lo central del Foro de San Rafael fue la discusión en las mesas y la participación de los productores en la elaboración de propuestas, a partir de la información sobre el estado de situación del sector expuesta por referentes del Cluster, y enriquecida con los aportes de los protagonistas de la actividad.
El Ing. Manuel Viera explicó a Campo Andino que «los asistentes conformaron seis grupos para trabajar sobre infraestructura; desarrollo productivo; capacitación, transferencia y asistencia técnica; sostenibilidad ambiental y social; información, investigación y desarrollo; y financiamiento».
Viera (quien, además, se desempeña en el Área de Vinculación de la Universidad Nacional de Cuyo) destacó que «la conformación de las mesas reflejó la trama productiva de la ganadería bovina en la provincia, con mayoría de productores, muchos de ellos de menor escala, pero también criadores que manejan rodeos más numerosos, recriadores y engordadores, y abasteros».
A pesar de que resta ordenar el rico material que surgió del encuentro de San Rafael, hay dos o tres temas que centran el interés del sector, para trabajar sobre ellos en el mediano y largo plazo.
«Por un lado -dijo Viera- darle continuidad, como cuestión estratégica, a lo hecho en materia de infraestructura. Hay una valoración muy positiva de los avances logrados en la última década, como el tendido de la red eléctrica monofilar en el secano».
Además, siempre está presente la preocupación por «mantener la transitabilidad de los caminos ganaderos optimizando la asignación de recursos públicos y fortalecerlos con aportes privados». De igual manera, «seguir con el tendido de los acueductos… y se habló mucho del entramado productivo que organiza el acceso al agua» reveló.
Otro de los grandes desafíos pasa por «resolver el muy escaso nivel de conectividad a Internet, porque es un servicio que tiene muy alta valoración» en el sector, señaló el Ing. Viera. Por otra parte, se evidenció particular interés por aprender a monitorear y diagnosticar el estado del pastizal y las mejores prácticas para evitar la degradación del recurso.
Ahora, el equipo técnico del Cluster Ganadero de Mendoza comienza a ordenar las propuestas que surgieron del trabajo de las seis mesas de debate, para enriquecer con ellas los objetivos estratégicos del Plan de Mejora Competitiva. El próximo foro se realizará en General Alvear, probablemente en los primeros días de junio. En ese encuentro (penúltimo del ciclo) será expuesta la síntesis de las propuestas que surgieron del Foro de San Rafael para que, entre todos los asistentes, se determinen las prioridades, y cómo se sucederán en el tiempo las distintas acciones estratégicas. En el cuarto y último foro, que se realizará en el Este de Mendoza, será formalmente presentado el Plan de Mejora Competitiva para la Ganadería de Mendoza, al 2030.
CLUSTER GANADERO DE MENDOZA FORO GANADERO EN SAN RAFAEL PLAN DE MEJORA COMPETITIVA