
FRUTICULTURA
SANIDAD
Es una de las principales amenazas para a esta especie. En una finca de Tucumán, liberaron un ácaro que es predador de la plaga y no daña la producción.
EXPERIENCIA. Desde hace más de 25 años, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria evalúa y-eventualmente- libera diversos Agentes de Control Biológico (ACB) no presentes en el país, como parte de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas. FOTO / GENTILEZA SENASA.
En una finca de la localidad tucumana de Lules, el SENASA liberó un Agente de Control Biológico (ACB) como parte de una estrategia de manejo integrado de una plaga que afecta a cultivos de frutilla.
El ACB liberado es Phytoseiulus persimilis, un ácaro depredador de otro ácaro, conocido vulgarmente como Arañuela roja (Tetranychus urtica), una de las principales plagas de esa fruta.
La Arañuela roja puede desarrollarse sobre más de 150 especies vegetales de interés económico. Entre ellas, cultivos hortícolas, extensivos, frutales y forestales. En frutillas, cuando su población es elevada, produce desecación de hojas y daña severamente a la planta.
El control de plagas mediante agentes biológicos, constituye una herramienta complementaria al control químico y es más amigable con el medio ambiente.
En este caso, la liberación de Phytoseiulus persimilis, depredador especifico del genero Tetranychus -al que pertenece la Arañuela roja- se hizo a campo, sobre un cultivo de frutilla en un establecimiento ubicado en la localidad de Lules.
En el lote, previa liberación, los técnicos hicieron un recuento de los ejemplares de la plaga, para asegurarse de que el ácaro predador pudiera establecerse una vez producida la suelta.
Personal del SENASA supervisó las tareas operativas, incluida la aplicación manual de los biocontroladores, a razón de 4 ejemplares por metro cuadrado, en un lote que fue debidamente señalizado.
ACB. El control de plagas mediante agentes biológicos es una herramienta complementaria del control químico, y es más amigable con el medio ambiente. FOTO / GENTILEZA SENASA.
Desde hace más de 25 años, el SENASA evalúa y -eventualmente- libera diversos ACB no presentes en el país, como parte de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas.
En casos como éste, es necesario reglamentar el ingreso y liberación de esos organismos, para verificar su identidad y condición sanitaria, y evitar un potencial riesgo para la producción vegetal.
El Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE) del cual la Argentina forma parte a través del SENASA, aprobó los estándares «Lineamientos para la Importación, Exportación y Liberación de Agentes de Control Biológico» y «Procedimientos Cuarentenarios para Agentes de Control Biológico».
Esa normativa «se encuentra en concordancia con las directrices establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la materia, a través de las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMFs) referidas al procedimiento para la importación, cuarentena y liberación de ACB (NIMF Nº 2, 3 y 5)», informó un reporte del SENASA.
Siguiendo estos criterios, Argentina «internalizó los lineamientos y directrices enunciadas anteriormente, reglamentando a través de las resoluciones SAGyP 758/97 y SENASA 715/98, el ingreso de ACB para el control de plagas agrícolas, para uso particular, docencia, demostración, investigación o ensayo».
AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO ARAÑUELA ROJA EN FRUTILLA PHYTOSEIULUS PERSIMILIS SENASA TETRANYCHUS URTICA
16
septiembre
CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.
MÁS INFO