° C

HORTALIZAS

ACTUALIDAD

Jornada a campo 2024 sobre cultivo de ajo en el INTA La Consulta

3 de septiembre de 2024

Tendrá lugar en el predio de la Experimental, en el Valle de Uco (Mendoza), el miércoles 25 de septiembre. Aquí compartimos detalles sobre los temas en agenda, y los datos de contacto para ir coordinando la participación en el encuentro técnico anual.

LOS 7 TEMAS que incluye la agenda de la Jornada están relacionados -básicamente- con el desarrollo de genética; evaluación de desempeño de cultivares sometidos a distintos ensayos (de tratamiento térmico, de riego, de nutrición); multiplicación; y algunas técnicas de manejo poscosecha. FOTO / ARCHIVO Revista Campo Andino & Agroindustria.


La Estación Experimental Agropecuaria La Consulta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria convocó a la Edición 2024 de su tradicional Jornada a Campo sobre Cultivo de Ajo.

Tendrá lugar el miércoles 25 de septiembre, a partir de las 8:30, en el predio de esa Unidad del INTA, ubicado a la altura del km 96 de la vieja traza de la Ruta Nacional 40, en el Departamento mendocino de San Carlos.

La agenda del encuentro contempla el abordaje de 7 temas, relacionados -básicamente- con el desarrollo de genética; evaluación de desempeño de cultivares sometidos a distintos ensayos (de tratamiento térmico, de riego, de nutrición); multiplicación y algunas técnicas de manejo poscosecha.  

En diálogo con Campo Andino, la Licenciada Silvina Lanzavechia, investigadora del Proyecto Ajo del INTA, adelantó algunas precisiones relacionadas con el temario definido para la Jornada del 25 de este mes.

PLAN DE MEJORAMIENTO

Lanzavechia, que es especialista en Mejoramiento Genético, señaló que en el encuentro serán expuestas las «variedades disponibles en la colección activa del INTA, y las selecciones iniciadas para la obtención de nuevos cultivares» .

Explicó que, sobre los más de 80 cultivares de distintas zonas (inclusive de otros países) con los que vienen trabajando, «seleccionamos los de mejor rendimiento, o que tienen algunas características que se destacan» .

ENSAYOS COMPARATIVOS

En el mismo sector del predio (y siguiendo en el capítulo referido a la genética), podrán verse ensayos comparativos, pero considerando un universo todavía más acotado.

La especialista del INTA La Consulta puntualizó, en ese sentido, que «éstos son los cultivares que ya están inscriptos en el Instituto Nacional de Semillas (Inase)», y «lo que evaluamos -y comparamos– es, básicamente, su rendimiento y calidad» junto con alguna otra variable.

TRATAMIENTO TÉRMICO

La Lic. Lanzavechia adelantó que en la Jornada de Campo se podrá ver «un ensayo nuevo que está dirigiendo el Ing. Agr. Aldo López» -uno de los referentes del Proyecto Ajo del INTA-  sobre «frigoinducción, como procedimiento de aporte de frío a la semilla, para adelantar la fecha de cosecha» .

Sobre esta técnica -que apunta, básicamente, a inducir artificialmente la ruptura anticipada de la dormición para adelantar el inicio de la bulbificación- hay conceptos muy interesantes contenidos en las «fichas técnicas para el cultivo de ajo» elaboradas, precisamente, en el INTA La Consulta.

Seguramente después de la cosecha volveremos sobre este tema (con vistas a la preparación del siguiente ciclo), pero nos interesa adelantar dos conceptos. Uno, que esa bulbificación prematura (y la cosecha precoz) implica ciclos más cortos y, por lo general, bajos rendimientos.

Otro, que es un procedimiento que requiere mucha experiencia. Porque, como dicen los especialistas del INTA en esa ficha técnica, «existe una, y sólo una combinación óptima» entre la temperatura y tiempo de almacenamiento -en frío- de la semilla, la variedad, la región donde se vaya a cultivar y la época de siembra.

Por eso es una práctica que no está muy difundida. Pero, si se la lleva de manera adecuada, puede aportar soluciones muy concretas. Por ejemplo, cultivar ajos de altos requerimientos de frío en zonas cálidas; o -al obtener cosechas precoces- favorecer el ingreso anticipado y escalonado al mercado.   

ENSAYOS DE RIEGO

El adecuado manejo del agua, no sólo para administrar mejor un recurso escaso -que debe ser un fin en sí mismo- sino, también, para alcanzar el objetivo productivo, siempre admite una vuelta más de rosca.

Sobre este punto, Lanzavechia dijo a Campo Andino que «seguimos buscando alternativas diferentes», alguna sobre cultivos con mulching y otras con técnicas de manejo que pudieran favorecer el ahorro de insumos, incluyendo una variante que contempla la incorporación de algún verdeo.  

En este punto cabe un paréntesis para mencionar -por otro lado- que están ensayando verdeos de verano y de invierno para mejorar el suelo mediante la incorporación de materia orgánica.

Otro de los ensayos está centrado en la restricción del riego… siempre por goteo, porque se puede controlar y medir mejor. Han aplicado recortes al suministro de agua en determinados momentos: al inicio, al promediar el ciclo, y al final del cultivo, para evaluar el comportamiento en rendimiento y calidad.

QUÍMICOS Y BIOINSUMOS

Otro capítulo está destinado a ensayos en convenio con empresas proveedoras de agroquímicos y de bioinsumos.

En este caso, los asistentes a la Jornada Técnica de La Consulta podrán acceder a los resultados de varios trabajos realizados mediante la aplicación distintos productos que acercan las compañías desarrolladoras para ser evaluados en las parcelas demostrativas.

Lanzavechia aclaró que «la mayoría son bioinsumos, de distinto tipo», lo que -dicho sea de paso- va en línea con el interés en preservar la sustentabilidad del ecosistema productivo y la biodiversidad, que se vio reflejado, sin ir más lejos, en tres jornadas técnicas realizadas por el INTA la semana pasada en distintos puntos de Mendoza.  

LA MULTIPLICACIÓN

La Jornada del 25 de septiembre servirá también para abordar el tema de la multiplicación de las variedades de ajo inscriptas por el INTA en el INASE. Es un trabajo asumido por la Cooperadora de la Experimental La Consulta.

Ese material es ofrecido a los productores cada año «para que puedan armar su semillero con variedades conocidas, con alto rendimiento, con buena calidad… y asegurar así la producción», explicó la referente del Proyecto Ajo.

EL SECADO FORZADO

Finalmente, el temario de la Jornada a Campo convocada para el 25 de septiembre en La Consulta, incluye la difusión de técnicas de secado forzado de ajo.

Es que, en las zonas productivas de Mendoza, el momento de la cosecha coincide -en años regulares- con un incremento de la frecuencia de lluvias y, consecuentemente, del riesgo que los bulbos sean afectados por exceso de humedad.

Además, e independientemente de las condiciones del tiempo, quienes tengan aceitado el circuito comercial de la temporada querrán salir al mercado lo antes posible, para lo cual el producto deberá reunir condiciones óptimas.

Sobre este tema, Lanzavechia refirió ensayos con ajo no sólo de parcelas trabajadas en el predio de la Experimental, sino también en fincas de productores donde aplicaron distintas técnicas de secado forzado. Van a probar variantes sobre parámetros como el momento de secado, temperatura, y tiempo de secado.

Quienes estén interesados en ampliar información acerca de la Jornada de Campo sobre Cultivo de Ajo pueden comunicarse vía telefónica o por WhatsApp con Silvina Lanzavechia, al 2622 519565 o con Lucía Ciotti, al 2622 660013.

Compartimos, para ir cargando en los navegadores, el enlace con la ubicación de la Estación Experimental Agropecuaria INTA La Consulta, que será sede la Jornada del 25 de septiembre.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA