° C

FRUTAS FRESCAS

NEGOCIOS

Más de 87.500 t de peras y manzanas frescas salieron del Alto Valle hacia Brasil

18 de julio de 2024

Es la suma de las exportaciones de frutas de pepita de Río Negro y Neuquén con ese destino, concretadas durante la primera mitad de este año en el marco del SMR contra carpocapsa.

CONTROLES. El Sistema de Mitigación de Riesgo sanitario por eventual presencia de plagas, contempla acciones de los productores sobre sus cultivos de frutales e inspecciones del Senasa. FOTO / GENTILEZA Prensa Senasa.


Durante el primer semestre de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la exportación de más de 87.500 toneladas de peras y manzanas a Brasil desde las provincias de Río Negro y Neuquén.

Ese volumen de fruta fresca que salió del Alto Valle indica que se mantiene la tendencia en aumento evidenciada en los últimos años para este tipo de envíos a Brasil, según destaca un reporte de Prensa del organismo fitozoosanitario nacional emitido desde General Roca.

El informe aclara que, de ese total, 75.261 toneladas correspondieron a peras y 12.321 toneladas a manzanas frescas, que salieron de las provincias norpatagónicas hacia ese destino, bajo el paraguas sanitario del Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR).

MITIGACIÓN DE RIESGO

Brasil, principal comprador de peras y manzanas de Río Negro y Neuquén, es muy exigente en cuanto a sanidad y calidad, subraya el reporte. Apunta que, de hecho, la ausencia de carpocapsa en su territorio llevó a la implementación de complejos procedimientos para asegurar su control y mantener el flujo comercial.

Estos procedimientos constituyen el Plan de Trabajo para la exportación de manzanas, peras y membrillos de Argentina a Brasil bajo un Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR).

Es un proceso que comienza con la inscripción de los establecimientos frutícolas interesados en exportar a Brasil, los cuales son fiscalizados por el equipo técnico del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa.

«El SMR implica un control fitosanitario integral que abarca desde la producción en el monte frutal hasta el empaque, acondicionamiento y despacho» explica el informe, y constituye una estrategia de intervención que requiere el trabajo conjunto entre el sector público y privado de la región, con una comunicación constante entre las autoridades sanitarias de Argentina y Brasil.

El último paso es la inspección de la fruta, realizada por inspectores brasileños en los pasos fronterizos, la cual es rechazada en caso de detectarse larva viva de carpocapsa.

El reporte oficial indica que «en lo que va del año los controles del Senasa detectaron un solo caso de esta plaga», o que se encuentra «dentro de la tolerancia» establecida por las autoridades sanitarias de Brasil.

BAJO CONTROL OFICIAL

La carpocapsa (cuyo nombre científico es Cydia pomonella), también conocida como gusano o polilla de la pera y la manzana, es la principal plaga del manzano, peral, nogal y membrillero en nuestra región.

El insecto, pertenece al grupo de polillas y produce daños irreversibles sobre la fruta debido a que las larvas (estado juvenil del insecto) se alimentan en el interior de la misma alcanzando las semillas.

En Argentina, es una plaga presente bajo control oficial, que no sólo provoca pérdidas directas sobre la economía regional (cantidad y calidad de fruta, incremento de costos para su control, etc.), sino que también impone limitaciones para el acceso a determinados mercados.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA