
SANIDAD
BUENAS PRÁCTICAS
Quedó habilitado en la Cooperativa Nueva California (San Martín). Pasa a integrar la red de puntos de almacenamiento del material, para su posterior reciclado.
PROCESO. Los envases, limpios y compactados, son llevados de los Centros de Almacenamiento Transitorio a la industria plástica donde el material es reutilizado, transformándolo en otros productos. FOTO / GENTILEZA Iscamen.
Comenzó a funcionar en el norte del Departamento de San Martín (provincia de Mendoza) un minicentro de recepción y almacenamiento primario de envases vacíos de productos fitosanitarios.
La unidad opera en un espacio cedido por la Cooperativa Vitivinícola Nueva California, en el marco de una iniciativa conjunta de esa entidad, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza y la Asociación Campo Limpio.
El Iscamen y la Asociación trabajan desde hace años en la gestión de envases vacíos de fitosanitarios, a partir de la legislación nacional que establece, en Argentina, presupuestos mínimos de protección ambiental.
Como parte del esquema trabajo, ambas instituciones han montado una red de centros de almacenamiento para grandes volúmenes, que están ubicados en todos los oasis productivos de la provincia andina.
En paralelo, opera una red de minicentros de acopio, que facilita a los productores la entrega de los envases vacíos en lugares relativamente cercanos a sus establecimientos agrícolas.
El sistema de recuperación incluye la recolección en campo hasta el reciclado de envases que han contenido productos químicos para el agro, con el doble propósito de disponer de ellos minimizando el daño ambiental y, al mismo tiempo, darles un destino útil.
En el campo, los productores someten a esos recipientes a triple lavado para liberarlos de restos potencialmente contaminantes. Los inutilizan y los colocan en bolsones provistos por el Iscamen. Cuando llenan esos bolsones los entregan en los Centros de Almacenamiento del Iscamen o en los comercios donde compraron el producto.
El Iscamen, en sus Centros de Almacenamiento Transitorio, compacta los envases para enviarlos luego a la industria plástica donde el material es reutilizado, para transformarlo en productos que no vayan a contener sólidos ni líquidos para consumo humano o animal.
Es aplicado, por ejemplo, en la fabricación de postes para la conducción de viñedos. En el último año, lograron recuperar y reciclar un total de 55 toneladas de envases vacíos de agroquímicos.
CAMPO LIMPIO ENVASES VACÍOS DE AGROQUÍMICOS ISCAMEN
16
septiembre
CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.
MÁS INFO