BIOTECNOLOGÍA

SANIDAD

Moscas bicheras criadas y esterilizadas en Mendoza fueron liberadas en Corrientes

15 de diciembre de 2023

Salieron de la Bioplanta del ISCAMEN, para iniciar una estrategia distinta de lucha contra el gusano barrenador del ganado en la provincia litoraleña.


Una primera partida de 35.000 moscas estériles fue liberada en las islas de producción de invernada de la provincia de Corrientes, como parte de la estrategia de lucha contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG).

Los ejemplares de Cochliomyia hominivorax (cuya larva surge de los huevos depositadas en los bordes de heridas o en mucosas lesionadas de los animales), fueron producidos y esterilizados en la Bioplanta Santa Rosa del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN).

Esta primera liberación fue coordinada por técnicos de ese organismo en cooperación con profesionales del INTA Rafaela, y es el inicio de un ensayo para ajustar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) al control del GBG.

El ISCAMEN informó que el ensayo se desarrolla sobre una superficie de aproximadamente 3.500 hectáreas con producción bovina, equina, caprina y ovina, ubicadas en las islas del Río Paraná.

El ente estatal sanitario mendocino adelantó que «se planea realizar una liberación constante de 35.000 moscas estériles durante un periodo de 30 semanas aproximadamente en el área de trabajo delimitada para los ensayos». Luego, analizarán los resultados obtenidos a fin de «disponer de una muestra en campo de la mosca estéril liberada».

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El reporte dio cuenta de que «la investigación y desarrollo comenzó en mayo, con la adaptación de las primeras muestras larvales del insecto provenientes de la Provincia del Chaco y provistas por la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela».

Precisó que, «a fin de generar una colonia estable que permita la cría masiva con estándares de calidad aptos, se realizaron procesos de endrocría -en los laboratorios de ISCAMEN- con generaciones del insecto obtenidas de diversas regiones del país con presencia de la plaga».

Aclaró, de paso, que «actualmente, la única instalación a nivel global que lleva a cabo la producción masiva de moscas estériles para el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) se ubica en Panamá», y que esa planta «suministra de manera extensiva a programas en Centroamérica, Estados Unidos y Uruguay».

ES UN BICHO DAÑINO…

La mosca bichera es una especie de díptero de color azul acerado con reflejos verdosos, cuya larva es un parásito de los vertebrados de sangre caliente, incluidos los humanos. Las hembras depositan sus huevos en los bordes de las heridas, en las mucosas lesionadas o en los alrededores de los orificios naturales escarificados.

Cada una pone entre 100 y 500 huevos (200 en promedio), todos orientados en una misma dirección, formando una masa plana característica, en forma de tejado. En condiciones ideales las larvas nacen antes de las 24 horas.

Inmediatamente comienzan a alimentarse de los tejidos de su huésped, situándose con la cabeza hacia abajo y penetrando en forma de barreno, lo que hace la herida cada vez más profunda. Esto suele atraer a otras moscas, que también depositan sus huevos, agravando de esta forma la miasis (el nombre que recibe esta enfermedad parasitaria).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Los efectos son especialmente devastadores en la producción pecuaria, debido a la mortalidad y a un menor rendimiento en la producción de leche y carne.

Aunque la mosca ha sido erradicada (según registros oficiales) de Estados Unidos, México y América Central, sigue presente en varias zonas de América del Sur y el Caribe.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) estima pérdidas por USD 3.600 millones anuales en esas regiones, incluyendo inversiones en prevención, tratamientos, muerte de animales, merma en la producción pecuaria y costos por la vigilancia epidemiológica, sin considerar los problemas de salud pública.

CAMBIO DE ESTRATEGIA

El informe del ISCAMEN señala que, actualmente, los tratamientos se basan en la aplicación local de pastas, líquidos o polvos aerosoles de insecticidas que provocan la expulsión de las larvas.

Pero, debido a la resistencia que los insectos desarrollan frente a estos productos, se requiere avanzar en otras herramientas alternativas al uso de insecticidas para el control de la plaga. Por eso se optó por ensayar la Técnica del Insecto Estéril en GBG, que es la que aplica Mendoza en su programa de lucha contra la mosca del Mediterráneo, que afecta los cultivos frutales.

Para desarrollar esta técnica es necesario (obviamente) contar con insectos esterilizados. Es lo que hace el ISCAMEN en su Bioplanta Multipropósito de producción de insectos estériles ubicada en el secano del Departamento Santa Rosa, al Este del territorio de la provincia andina.

Ese centro biotecnológico es, en realidad, una fábrica donde son recreadas las condiciones del ciclo biológico natural de los insectos, para luego esterilizarlos antes de ser liberados al medio ambiente para cortar el ciclo reproductivo de la plaga en cuestión.

El diseño modular y multipropósito con el que fue construida la Bioplanta, permite desarrollar varias líneas de cría, de diversos insectos/plaga. De manera que, actualmente, al tiempo que avanzan en el ajuste de la TIE sobre Cochliomyia hominivorax (conocida comúnmente como «mosca bichera», de cuyos huevos nace el gusano barrenador del ganado) continúa la producción de insectos estériles para el control de la mosca del Mediterráneo, con la que son abastecidos los programas de lucha tanto en Mendoza como en Patagonia.

COOPERACIÓN INSTITUCIONAL

Profesionales del INTA de Rafaela, Santa Fe, recolectaron ejemplares silvestres de la plaga en diferentes zonas de las provincias de Chaco, Corrientes y Jujuy, a partir de los cuales los investigadores y técnicos del ISCAMEN desarrollaron una colonia estable de reproductores. Todas estas acciones están enmarcadas en el Programa Nacional de Salud Animal del INTA para el manejo de esta plaga.

El conocimiento técnico, la experiencia acumulada y la infraestructura disponible posibilitan el avance en la adaptación de protocolos de cría de diversos insectos/plaga que inciden directamente en la agricultura, e inclusive en la salud humana. Por ejemplo, el mosquito Aedes aegypti, vector de enfermedades como el Dengue, Zika y Chikungunya.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

16

septiembre

USO EFICIENTE DEL AGUA

CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA