VITICULTURA

SANIDAD

Plan Lobesia arranca en Mendoza con la entrega de difusores de feromonas

10 de septiembre de 2025

Distribuirán los dispositivos -que liberan feromonas de confusión sexual- para cubrir inicialmente 50.000 ha de vid. Llegarán, en todo el ciclo, a unas 130.000 ha.


El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) comenzó este miércoles la entrega de difusores de feromonas de confusión sexual en el marco del plan de lucha contra Lobesia botrana para proteger los cultivos de vid.

Los dispositivos distribuidos en esta primera etapa permitirán cubrir unas 50.000 hectáreas, como parte de un operativo que este año involucrará a más de 9.000 productores y 130.000 ha de viñedos.

Con la aplicación de la Técnica de Confusión Sexual (TCS) -una de las herramientas del Plan- el ISCAMEN inicia el operativo anual que apunta a mantener las poblaciones de polilla de la vid por debajo del umbral de daño económico.

SON VARIAS HERRAMIENTAS

El ente que ejecuta las políticas fitosanitarias en la provincia andina dispondrá de otros recursos, aparte de los difusores, para llevar adelante la campaña 2025/2026 de lucha contra la plaga.

El Plan prevé -para reforzar la TCS- el uso de feromonas pulverizables. Pero también la aplicación de insecticidas específicos y de bajo impacto ambiental a través de pulverizaciones aéreas y terrestres.

Para ello, activará (como cada año) un sistema de alertas de aplicación en momentos oportunos; mientras que –en paralelo– implementará acciones de control preventivo y de monitoreo de la dinámica poblacional del insecto.

AMPLIA COBERTURA. Durante toda la campaña, el plan sanitario cubrirá unas 130.000 ha de vid en toda la provincia, para mantener las poblaciones de Lobesia por debajo del umbral de daño económico.

EL ALCANCE INICIAL

En la primera etapa, que inicia esta semana, distribuirás difusores entre más de 4.000 productores para cubrir con feromonas unas 50.000 hectáreas de vid distribuidas en todos los oasis productivos, de acuerdo al nivel de presión de la plaga.

Esta acción apuntará a disminuir las poblaciones del insecto en áreas afectadas durante la campaña anterior y permitirá, además, que productores de uva de mesa y de ciruela puedan cumplir con protocolos fitosanitarios que condicionan la comercialización de uva en fresco a Brasil.

El ISCAMEN dispuso distintos puntos de entrega de estos dispositivos. Hay una lista de productores -incluidos en esta etapa- que puede ser consultada aquí, en el sitio web institucional.

Además de los listados publicados en la web de Iscamen, los productores que reciban estos insumos serán contactados telefónicamente como en campañas anteriores y deberán presentarse en el punto de entrega asignado.

Tendrán que llevar: RENSPA-RUT actualizado, Fotocopia de DNI del titular. En caso de concurrir una persona autorizada deberá sumar, a la documentación anterior, la autorización correspondiente y fotocopia del DNI de quien vaya a retirar el material.


RECURSOS. Confusión sexual mediante uso de feromonas (liberadas por difusores y pulverizadas sobre el cultivo), y aplicación aérea y terrestre de insecticidas específicos, son algunas de las herramientas al servicio de una estrategia que incluye acciones de control preventivo, monitoreo y un ágil sistema de alertas.


LOS PUNTOS DE ENTREGA

El Iscamen fijó varios puntos (en los distintos oasis productivos de Mendoza) donde su personal entregará los insumos.

En Oasis Este: Delegación Iscamen San Martín. Chubut 130, San Martín. Horario de 8 a 13.

En el Norte: Delegación Iscamen KM8, Silvano Rodríguez S/N, Guaymallén. Horario de 8.30 A 12.30.

Valle de Uco: Delegación Iscamen Tunuyán, Dalmau E Hipólito Yrigoyen. Horario De 8 A 13.

Oasis Sur 1: Delegación Iscamen San Rafael, Av. Mitre 5400, Cuadro Nacional. Horario De 8 A 12.30.

Oasis Sur 2: Delegación Iscamen General Alvear, Diagonal Carlos Pellegrini 2301. Horario De 8.30 a 12.30.

En cada sitio de entrega, los técnicos contarán con material de capacitación para que los productores -o los operarios a los cuales asignen la tarea- utilicen los insumos de manera correcta.

Desde el Iscamen remarcaron que «no se debe abonar canon alguno para retirar en cualquiera de las etapas previstas en la presente campaña».

¡ATENTOS VIÑATEROS! Los técnicos del ISCAMEN remarcaron la importancia de frenar el avance de la primera generación de la polilla. Por eso -todos- tienen que aplicar insecticidas cuando sus vides presenten racimos preflorales de 5 a 7 cm promedio. También los productores que apliquen la Técnica de Confusión Sexual o quienes vayan a recibir el servicio de tratamientos aéreos.

LAS ETAPAS SIGUIENTES

La segunda etapa del plan contempla tratamientos mediante la aplicación aérea de productos sobre áreas determinadas de los oasis Norte y Este.

Se proponen mejorar el control del insecto tanto en viñedos que están en plena producción, como los que han sido abandonados o se encuentran en estado de semiabandono.

En una tercera etapa, la Provincia asistirá a productores con la entrega de fitosanitarios, priorizando los cultivos del Valle de Uco. Además, seguirá con la aplicación de feromonas pulverizables vía aérea en áreas determinadas según los niveles de presencia del insecto.

Para la cuarta etapa está previsto el uso de feromonas pulverizables mediante aeroaplicaciones, en áreas determinadas del Oasis NorteEste, según los niveles de presencia del insecto, a fin de interrumpir su ciclo biológico y limitar su reproducción.

PRIMERA ALERTA DEL CICLO

El momento de la primera alerta (que define cuándo el productor debe actuar en defensa de su viñedo), estará dado por la convergencia de ciertas condiciones climáticas y fenológicas de cada variedad (e inclusive de cada viñedo).

Desde el ISCAMEN destacan que el control de la primera generación es muy importante si se tiene en cuenta que cada hembra deposita muchos huevos en cada postura, y que una pareja puede generar, al final de la temporada, aproximadamente 250.000 ejemplares.

De manera que, el control efectivo de la primera generación de la plaga, garantizará mejores resultados sanitarios para el resto de la temporada.

ROL CLAVE DEL VIÑATERO

Por eso los técnicos del Organismo subrayan el rol de los productores en esta instancia. Tienen que aplicar insecticidas para el control de Lobesia botrana cuando sus vides presenten racimos preflorales -antes de la apertura de flores- de 5 a 7 centímetros en promedio.

Remarcan que todos deben realizar tratamientos, «incluso aquellos que apliquen la TCS o quienes vayan a recibir el servicio de tratamientos aéreos».

Recordaron que «las variedades de floración temprana (sauvignon blanc, chardonnay, etc.) requieren más de una aplicación para mantener protección desde su prefloración hasta principios de noviembre».

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

16

septiembre

USO EFICIENTE DEL AGUA

CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA