AGROINDUSTRIA

NEGOCIOS

Preocupa una norma de Brasil que podría demorar los envíos de pasas de uva

3 de junio de 2023

Dispone analizar cada carga para descartar la presencia de una micotoxina. San Juan, la mayor productora de Argentina, propone realizar esos análisis en origen.

TRABAJO. Así como en otras producciones agroindustriales, el proceso (ya sea más o menos mecanizado o artesanal) que culmina con el deshidratado de uvas para su posterior selección, empaque y distribución, es fuerte demandante de mano de obra. Por eso es que las exportadoras y los gobiernos de provincias productoras saben que, garantizar la fluidez de los negocios es, al mismo tiempo, una forma de preservar la estabilidad de las fuentes de trabajo. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


La decisión de Brasil de analizar cada carga de pasas de uva de origen argentino para descartar la presencia de ocratoxina, viene inquietando a empresas del sector que operan en ese mercado.

La preocupación es particularmente notoria entre productores-exportadores de San Juan, que concentran casi el 80 % de la producción nacional, y tienen a Brasil como principal destino de su mercadería.

La ocratoxina A (OTA) es una micotoxina, producida por algunos hongos como Aspergillus y Penicillium, que puede aparecer en algunos alimentos, dependiendo de las condiciones de producción y almacenamiento. 

El asunto es motivo de interés, también, para el Gobierno de San Juan. De hecho, el ministro de Producción y Desarrollo Económico de la Provincia, Ariel Lucero, lo planteó ante el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, durante una reunión que mantuvieron en la Casa de San Juan en Buenos Aires, según un reporte del Servicio Informativo del Gobierno de la provincia cuyana. 

«La medida de Brasil es reciente y están analizando cómo se implementa», aclara el informe, y apunta que la cuestión está en la órbita de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el equivalente del Senasa de Argentina.

El ministro Lucero señaló la necesidad de buscar puntos de acuerdo para «que los controles que quiere realizar el Anvisa de Brasil no compliquen las gestiones al exportador».

Por eso es que «desde el Gobierno de la Provincia planteamos que los análisis los pueda hacer el exportador en origen, a través de un laboratorio homologado por los organismos sanitarios de ambos países», remarcó el funcionario sanjuanino.

En el encuentro con el embajador, coincidieron en que se impone una reunión bilateral de la que deberían participar Senasa, Anvisa, Cancillería, Secretaría de Agricultura de la Nación y el Ministerio de Producción de San Juan, junto al resto de provincias productoras de pasas del país para tratar esta temática.

NEGOCIOS CON BRASIL

Otros temas tratados en la reunión con el embajador fueron la misión comercial inversa que compradores de Brasil realizaron en San Juan; y la oferta exportable sanjuanina a través de portal web.

«No existía un sitio web con toda la oferta exportable sanjuanina, ahora tenemos 170 productos y 108 empresas en un sitio al que se puede acceder desde cualquier lugar del mundo para conocer todo lo que San Juan produce y puede vender. Es importante que esta oferta pueda estar en todos lados y se eligió la Embajada de Brasil para iniciar esta presentación», señaló Lucero.

Respecto a la misión inversa, que comenzó el 30 de mayo y culminó este viernes, se trata de un grupo de seis empresarios que son los principales importadores del estado de Salvador de Bahía, Brasil.

Desde el Ministerio de Producción se diseñó un cronograma de visitas que incluyó viñas y bodegas; establecimientos productores de pistacho, aceite de oliva, ajos y cebollas, entre otros, para que conocieran los productos locales desde su origen.

El Servicio Informativo del Gobierno de San Juan dio cuenta de una ronda de negocios -realizada al cierre de la misión- de la que participaron, por Brasil, Marcos Gordilho, CEO (Casa Dez Comércio Ltda.); Felipe Silva Ferreira, Supervisor de Suprimentos (Sost Indústria e Comércio de Alimentos Ltda); Gustavo Stolze Oliveira, Diretor Executivo (Paramar Comercio Bebidas); Vital Ferreira de Moraes Sarmento Filho, Propietario (Brazooka); Camila Farias de Souza Puyau, Coordenadora Comercial (Hiperideal); y Vilmario Sacramento Trindade, Comprador de Bebidas (Grupo Corujão).

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

25

septiembre

JORNADA A CAMPO IPCVA

GANADERÍA DE PRECISIÓN
JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE
PASO DE LOS LIBRES, CORRIENTES

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA