PORCINOS
SANIDAD
Un reporte del SENASA subraya la importancia de notificar de manera preventiva cualquier síntoma que pudiera indicar la eventual presencia de enfermedades.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recomendó reforzar las medidas de bioseguridad en granjas porcinas, a fin de prevenir la aparición de enfermedades. Las que están, y las que no están presentes en el país.
Un reporte del Organismo estatal recordó, en ese sentido, que las tareas de prevención para garantizar la sanidad de la producción porcina son de vital importancia para conservar el estatus zoosanitario en todo el territorio nacional.
El informe recuerda que Argentina se encuentra libre de enfermedades de alto impacto epidemiológico como Peste Porcina Clásica (PPC), Peste Porcina Africana (PPA) y Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PPRS), que son de notificación obligatoria para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Estas enfermedades, al igual que aquellas presentes en el país -como Brucelosis Porcina y Enfermedad de Aujeszky (EA)- se encuentran bajo programas de prevención y control. Estos últimos, están basados en un sistema de certificación de establecimientos llevados a cabo por veterinarios acreditados, laboratorios de red y el SENASA como fiscalizador del sistema.
De todas maneras, tanto las enfermedades ausentes como las prevalentes bajo programa, suelen presentarse con manifestaciones comunes como alta mortalidad en los cerdos, signos clínicos respiratorios, disminución de la producción o de los índices reproductivos. En cualquier caso, implican grandes pérdidas productivas y económicas.
Por eso es que el SENASA remarcó, como mensaje para el sector porcino, la importancia de aplicar las normas, procedimientos y medidas de bioseguridad para preservar la sanidad de los animales dentro de una granja, independientemente de su tamaño y nivel de tecnificación.
Las enfermedades porcinas pueden ser introducidas en una granja y transmitidas de forma directa, por ejemplo, a través de animales de reposición. Otra vía de ingreso es la transmisión de manera indirecta: llevadas por el viento, por vehículos, por personas, por equipos, por el agua o los alimentos, o por el contacto con animales ajenos al establecimiento… o por más de una de las mencionadas.
La implementación de una buena estrategia de manejo y bioseguridad permite reducir el riesgo de introducción de enfermedades, que trae como resultado una producción sostenida y rentable que cumple con los requisitos sanitarios nacionales e internacionales para la comercialización de mercancías porcinas. Por eso, el Ente fitozoosanitario nacional difundió una serie de pautas a tener en cuenta.
* Ingresar cerdos a la granja, provenientes de establecimientos con igual o superior nivel sanitario. Respetar el período de cuarentena y aislamiento, así como las determinaciones diagnósticas que aseguren la introducción de animales libres de enfermedades.
* No intercambiar animales ni genética porcina de origen desconocido.
* No ingresar al país animales, genética, ni productos porcinos sin la autorización del SENASA.
* Evitar el ingreso y el contacto con sus cerdos de personas ajenas a la granja.
* Mantener actualizado un libro de registros de ingresos de visitas y vehículos.
* Mantener los cercos perimetrales y accesos siempre cerrados para evitar el contacto con otros cerdos, animales domésticos o silvestres.
* Los trabajadores de la granja deben tener ropa para usar exclusivamente en el establecimiento y, hay que brindarles capacitación y concientización permanente sobre los riesgos sanitarios.
* Limpiar y desinfectar los camiones. Los camiones y otros vehículos, así como sus conductores, son factores de alto riesgo, por estar en contacto con otros establecimientos o frigoríficos. El lugar de carga y descarga debe estar alejado del área donde son alojados los animales.
* No intercambiar equipos, maquinarias y elementos con otros establecimientos.
* Verificar la calidad y seguridad del alimento y del agua que se provee a los animales.
* Implementar un plan para el control de plagas e insectos. Asimismo, instalar mosquiteros y mallas antipájaros.
* Contar con sistemas apropiados de eliminación y tratamiento del estiércol y cadáveres. Implementar sistemas como composta, fosas o incineradores, siempre cercados y alejados de los galpones.
El SENASA y las entidades que representan toda la cadena productiva porcina trabajan articuladamente para fortalecer la bioseguridad y destacar la importancia de la notificación temprana como herramienta principal para defender el patrimonio sanitario porcino.
Ante eventos sanitarios inusuales como mortalidad, abortos, diarreas con alta morbilidad/mortandad, es fundamental notificar inmediatamente al SENASA a través de cualquiera de los canales oficiales.
La notificación puede hacerse de manera personal. Podrás ubicar la oficina más cercana a tu establecimiento, a través del enlace con las Dependencias del SENASA en todo el país. Otra opción es por WhatsApp, al 11 5700-5704.
Está la opción de contacto a través de medios digitales, como la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa” (disponible en Play Store); el envío de un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar o dentro del sitio web del Organismo, a través del apartado Avisá al SENASA.
Te dejamos un enlace donde podrás acceder a más información sobre Enfermedades que afectan a Porcinos.
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS PORCINAS