GANADERÍA

MERCADOS

Se vislumbra un nuevo equilibrio de precios muy favorables para la ganadería

18 de octubre de 2023

Pese a los duros meses por venir para el consumo, la proyección de menos producción de carne y más exportaciones en 2024, hace prever que los precios de la hacienda podrían estabilizarse algún escalón más arriba.

SEÑALES. Los operadores ya toman posiciones pre-electorales. Hay incipientes señales de una aparente retracción de la oferta, y de defensa del valor de lo que se ven obligados a salir a vender. FOTO / Revista Campo Andino & Agroindustria.


Una aparente retracción de la oferta y la defensa del precio de lo que obligadamente haya que salir a vender, evidencian una toma de posiciones pre-electoral que permitirían sostener los valores de la hacienda para faena.

Sumado a ello un probable escenario 2024 de menor producción de carne y un incremento en las exportaciones, podrían estar abriendo el camino hacia un nuevo punto de equilibrio con precios muy favorables para la ganadería argentina.

Así surge -palabra más, palabra menos- del informe semanal del Mercado Ganadero Rosario, que -dicho sea de paso- hace foco en la «puja de precios» en las distintas cadenas y vaticina que se vienen meses muy duros para el consumo.

El reporte, cuya edición coordina la analista del ROSGAN, María Julia Aiassa, trasunta la preocupación por una coyuntura que muestra al conjunto de la economía argentina «en un proceso de aceleración inflacionaria que parece no tener pausa».

Al margen de que los guarismos son conocidos, remarca un hecho al que, claramente, es recomendable no acostumbrarse: «por segundo mes consecutivo el dato de inflación se mantuvo en el terreno de los dos dígitos, 12,5% en agosto y 12,7% en septiembre, acumulando así una escalada de precios minoristas del 103,2% en lo que va del año».

EL MERCADO ya descuenta un escenario futuro de menor oferta ganadera y una creciente participación de la exportación, factores que, en conjunto, presionarán hacia una recuperación de los valores de la hacienda.

CADENAS EN TENSIÓN

«En este contexto y ante un consumidor tan golpeado -apunta el texto- resulta inevitable entrar en una puja de precios que lleva a trasladar de manera parcial o imperfecta estos aumentos generando una tensión constante en cada una de las cadenas productivas».

En este punto recuerda que «la carne es uno de los productos más sensibles de la canasta básica», y que, si bien representa una porción mucho menos relevante que hace veinte años en la dieta de los argentinos, «es sin duda el termómetro social que marca el aumento (de los precios) de los alimentos».

De acuerdo al relevamiento de precios minoristas que realiza mensualmente el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), «en el último mes los distintos cortes de carne vacuna registraron un aumento promedio del 19,4% luego de un agosto con incrementos del orden del 30% mensual».

LOS MÁS GOLPEADOS

Al analizar los aumentos registrados por los distintos cortes de carne vacuna que integran el sondeo del IPCVA, se puede observar que los cortes más económicos mostraron en estos últimos dos meses mayores incrementos de precios que los cortes más caros, afectando de manera directa a los consumidores de menores ingresos.

El reporte del ROSGAN pone sobre relieve, de paso, un dato que también se viene repitiendo en las mediciones del propio INDEC: «una inflación en alimentos superior al índice general«. Esto, apunta «también afecta de manera más directa a los sectores de menor poder adquisitivo, dado el mayor peso que tiene el gasto en alimentos dentro de su presupuesto mensual».

COBERTURA. Quienes están en el negocio tenderán a cubrirse retrayendo oferta y, si el clima acompaña, el escenario de precios para la hacienda indefectiblemente deberá estabilizarse a partir de los próximos meses, algún escalón más arriba.

VIENEN MESES MUY DUROS

De manera que, con este escenario, prevé que «se vienen meses muy duros para el consumo«. Añade que «luego del fuerte salto de precios que se vio en agosto tras la devaluación y un mes de septiembre que, lejos de moderarse, continuó su marcha ascendente, los meses que siguen no parecen mostrar señales de estabilización».

Por el contrario, ante el elevado nivel de incertidumbre política y económica que probablemente se sostenga hasta los primeros meses de asumido el nuevo gobierno, el mercado en general tenderá a cubrirse retrayendo oferta y elevando el valor de lo que necesariamente deba vender en este período.

EL MERCADO DE HACIENDA

Esto es precisamente lo que se está viendo en el mercado de hacienda. En lo que va del mes de octubre, los valores de la hacienda para la faena volvieron a marcar importantes subas.

En agosto, el valor de referencia para este tipo de hacienda (IGMAG) subió un 53,6% mensual. En septiembre, ese mismo indicador registraba un incremento de apenas 3,8%. Ahora, sigue siendo elevada la salida de hacienda, especialmente en zonas donde faltan lluvias.

Mientras tanto, el consumo muestra un fuerte rechazo a convalidar nuevos aumentos de precios. «Sin embargo, clima mediante, este escenario para la hacienda indefectiblemente deberá revertirse a partir de los próximos meses», dice el reporte semanal que firma Aiassa.

ATENCIÓN. Los datos de faena comienzan a mostrar incipientes signos de moderación, apunta el reporte del ROSGAN.

LAS SEÑALES DEL MERCADO

En el ROSGAN advierten que «de momento, los datos de faena comienzan a mostrar incipientes signos de moderación a pesar de la situación climática vigente». Apoyan la afirmación en los datos publicados por el SENASA.

Según esos datos «en lo que va de octubre el ritmo de remisiones diarias a faena no solo logra estabilizarse, sino que, por primera vez en el año, resulta inferior al nivel registrado en 2022». Apunta que esto marca «una tendencia claramente decreciente, contrariamente a lo que indica su patrón de comportamiento estacional».

Interpreta entonces que esta aparente retracción de la oferta, más el posicionamiento pre electoral que comenzó a percibirse en el mercado, es lo que está motivando estos nuevos incrementos de precios.

En las dos primeras semanas de octubre, el precio de las diferentes categorías de hacienda para la faena comercializadas en el MAG acumula un alza nominal del 25%, en relación al IGMAG promedio de la última semana de septiembre.

QUÉ VEN LOS OPERADORES

Sucede que, independientemente del resultado de los próximos comicios, el mercado ya descuenta un escenario futuro de menor oferta ganadera y una creciente participación de la exportación, factores que, en conjunto, presionarán hacia una recuperación de los valores de la hacienda.

En efecto, las últimas proyecciones de oferta y demanda mundial de carnes realizada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) muestran para Argentina una reducción en la producción de carne vacuna para el próximo año del orden del 3%.

Al mismo tiempo, el organismo norteamericano proyecta para Argentina -pese a esta menor producción que pronostica- un crecimiento de 7 puntos porcentuales en el volumen de exportación.

El reporte semanal del ROSGAN finaliza diciendo que «definitivamente, comienza un nuevo ciclo en cual el balance entre exportación y consumo deberá hallar un nuevo equilibrio en que, inevitablemente, el precio de la hacienda tenderá a revalorizarse«.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA