MECANIZACIÓN

HORTALIZAS

Una máquina para siembra directa de zapallo será presentada esta semana en Mendoza

9 de octubre de 2023

El INTA La Consulta convocó a una jornada técnica-demostrativa que incluye, en su agenda, el abordaje de la «Agricultura Regenerativa» como atributo de valor ambiental y comercial.


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) convocó desde San Carlos (Mendoza) a la Segunda Jornada Regional sobre Mecanización de Cultivos Hortícolas.

El encuentro, organizado por la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta, tendrá lugar en el Salón de Usos Múltiples de esa Unidad este miércoles 11 de octubre a partir de las 9:00.

La convocatoria es amplia, y la participación en esta Jornada Técnica será de libre acceso. Los interesados en asistir deberán registrarse previamente, por eso compartimos aquí el enlace que lleva directamente al formulario de inscripción.

DINÁMICA DE MAQUINARIA

El temario de esta edición estará centrado en la siembra directa de hortalizas sobre rastrojos. En este caso, particularmente orientada al cultivo de zapallo.

Es por eso que los técnicos expondrán, por un lado, acerca de las variedades de esa especie que resultan más aptas para esa modalidad de siembra.

Junto con ello -y esto le da un plus a la convocatoria de este miércoles- van a mostrar una máquina sembradora de cucurbitáceas, desarrollada por un equipo de investigadores del INTA Hilario Ascasubi, provincia de Buenos Aires.

La siembra directa -también en especies hortícolas, por supuesto- permite reducir el laboreo, ahorrar combustible y agua de riego y, según lo demostrado en varios ensayos, en algunos casos se llega a duplicar los rindes de zapallo anquito.

El motivo de la convocatoria va en línea con el concepto de la Agricultura Regenerativa (la Horticultura en este caso), que tendrá su capítulo dentro del temario definido para esta oportunidad.   

AGRICULTURA REGENERATIVA

El ingeniero agrónomo Daniel Pizzolatto, director de la Estación Experimental Agropecuaria La Consulta del INTA, explicó que para la siembra directa «se trabaja sobre un rastrojo de centeno o algún otro cultivo de cobertura», y que «vamos a empezar a probar con zapallo, y más adelante veríamos de aplicarlo a otras especies».

En diálogo con Campo Andino, Pizzolatto hizo hincapié en que, en la jornada técnica de este miércoles «vamos a ofrecer a los productores de la Región una demostración de tecnologías que aportan a la Agricultura Regenerativa».

El referente de la Experimental valletana destacó que «se trata de aprovechar los ciclos biológicos de los componentes del agro-ecosistema de cada finca -o de cada parcela inclusive- para ponerlos al servicio de la producción, manteniendo el equilibrio de ese ambiente».

Señaló, entre las prácticas que contribuyen a mantener ese equilibrio, «mejorar las condiciones del suelo preservando los microorganismos que lo mantienen vivo, incorporando materia orgánica… haciendo cultivos de cobertura».

También «cuidar el agua, utilizando variedades de menor demanda hídrica y, en lo posible, incorporando tecnologías de riego más eficientes… pero no sólo la de más alto costo (como pueden ser los sistemas presurizados) sino también con algunos ajustes sencillos de manejo, que pueden reducir significativamente el volumen de agua necesario para llevar adelante el cultivo».

Estas premisas podrían resumirse en minimizar la huella de carbono y la huella hídrica, y merecen especial atención, porque son exigencias crecientes. De hecho, algunas serán condición excluyente para ingresar con ciertos productos al mercado europeo, por ejemplo, a partir de 2024.

CUIDAR EL ECOSISTEMA

Pero hay otros elementos que dan cuerpo al concepto de Agricultura Regenerativa. En este sentido, el ingeniero Daniel Pizzolatto hizo foco en «potenciar la biodiversidad» como factor «equilibrante de cada agro-ecosistema».

Por ejemplo, «estamos promoviendo que, en cada finca, o en el entorno más inmediato de cada cultivo; dejemos corredores biológicos, a modo de islas«, con «plantas aromáticas, flores u otras especies» explicó.

«Sobre todo -pero no exclusivamente, aclaró- en el caso de cultivos que necesiten polinización», de manera que, en esos corredores contiguos, «las abejas tengan lugares adonde buscar polen cuando haya pasado el momento de floración del cultivo productivo». Eso, «además sostener la diversidad biológica, implica reducir el costo energético de traer y llevar las colmenas».

Por otra parte, y aunque entre las prácticas que promueven la agro-biodiversidad se incluyen la reducción -en lo posible- del uso de insumos externos, como agroquímicos, Pizzolatto que «el concepto general de Agricultura Regenerativa es distinto del de Agricultura Orgánica».

Aclaró, sobre este punto, que «no implica prescindir de los agroquímicos, pero sí es recomendable usarlos en la medida que sea necesario… y lo menos posible». El tema surgió por la eventual necesidad de recurrir a herbicidas, una vez instalado el cultivo (de zapallo, en este caso).

Indicó que «la siembra directa la hacemos sobre rastrojo, de manera que, con el suelo cubierto, no habría emergencia competitiva de malezas», aunque admitió que «esas son las cosas que estamos ajustando, porque son prácticas nuevas para los cultivos de nuestra zona».

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA
AGENDA COMPLETA