FRUTICULTURA

SANIDAD

Virus del Sharka avanza en algunos montes de ciruelos del Sur de Mendoza

18 de julio de 2023

Su presencia se duplicó en cinco temporadas, en cultivos que ya estaban enfermos. Al parecer, no traspuso las fincas de San Rafael en situación de cuarentena.


La enfermedad de Sharka estaría avanzando relativamente rápido en montes de ciruela para industria instalados en el Sur de Mendoza, aunque su acción estaría circunscripta a propiedades que -en su momento y debido a la detección de la enfermedad- habían sido cuarentenadas por el SENASA.

La advertencia salió a la luz en los últimos días, cuando se hizo pública la presentación de una tesis doctoral en Agronomía sobre Comportamiento epidemiológico del virus del Sharka en ciruela de industria, dentro y fuera del área cuarentenaria del Sur de Mendoza.

El tesista, ingeniero agrónomo Damián Pigliónico, señaló durante su exposición que «la situación debería ser considerada como de potencial peligro para la producción frutícola de Mendoza y de Argentina».

El investigador reveló, de paso, que el virus fue detectado también en una planta ornamental del género Spiraea, que reúne unas 300 especies de plantas pertenecientes a la familia de las Rosaceae, incluida -entre las más difundidas- la conocida con el nombre vulgar de Coronita de novia.

Las definiciones del ingeniero Pigliónico (Ex becario doctoral de INTA-CONICET) están contenidas en uno de los capítulos de la tesis que ha venido desarrollando bajo la dirección de la Dra. Diana Marini, especialista en Virología de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Junín (al Este de Mendoza).

LA MÁS DESTRUCTIVA

La enfermedad de Sharka, cuyo agente causal es el Plum pox virus (PPV), fue listada por el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) como cuarentenaria en Argentina.

Pigliónico advirtió que el Sharka es la «enfermedad viral más importante en frutales de carozo», porque «reduce un 90 a 100% la producción»; provoca «caídas prematuras» de frutos; y ocasiona «baja calidad de fruta».

En consonancia con esas expresiones, un informe del SENASA señala que «es la más destructiva de los frutales de carozo (Prunus sp.) a nivel mundial, debido principalmente a los serios daños que provoca en los frutos».

Apunta que el virus se dispersa a través del material de propagación infectado, pero también «por pulgones, desde árboles enfermos hacia árboles sanos de una misma propiedad, o de propiedades vecinas».

Ese mismo reporte del SENASA señala, entre otras cosas, que el primer foco de Sharka fue detectado en 2005 y que se trata de la raza ‘D’, que «afecta a los durazneros, ciruelos, damascos y algunas especies ornamentales».

Asegura que «el virus no causa la muerte de los árboles infectados» y puntualiza, por otra parte, que las plantas «muchas veces pueden no mostrar síntomas por largos períodos, que pueden variar de 1 a 4 años».

Advierte que «las plantas enfermas, si no son erradicadas, actúan como fuente de contagio de la enfermedad a los otros árboles sanos de la plantación».

NO ES PARA ALARMAR, PERO…

Los poco más de 14 minutos que duró la exposición del ingeniero Pigliónico, más otros tantos destinados a consultas de quienes asistieron (a través de plataforma virtual) a la presentación, dejan sensaciones encontradas.

Porque, si bien no cabría interpretarla como un llamado a encender las alarmas, la ponencia del investigador trasunta cierta preocupación, y hasta podría interpretarse que… algunos llamados de atención.

Por ejemplo. Es cierto que el «avance rápido» de la enfermedad al que hace referencia, lo es en términos relativos. Porque apuntó lo siguiente: «La velocidad de dispersión, para esta raza (la raza ‘D’, Diderón) es, de por sí, un poco baja, mucho menos que la raza ‘M’, por ejemplo».

Pero señaló que «para ser la raza D es -dentro de todo- rápida, porque en cinco años de muestreos, se duplicó (…)». O sea que, viene rapidito, para lo que es su velocidad de crucero, si se nos permite la expresión.

Además, en fincas donde previamente habían erradicado plantas enfermas (es la medida que impone el SENASA para estos casos), detectó la presencia del virus en algunas de las (plantas) que habían quedado… y dice haber verificado el avance del virus.

El problema adicional sería que la enfermedad saliera de la zona cuarentenada, y esto es algo que Pigliónico considera probable. De paso, apuntó que ha visto fincas nuevas, implantadas frente a montes infectados, por lo que, advirtió: «en cualquier momento se van a infectar las plantas nuevas».

LLAMADOS DE ATENCIÓN

La presentación del ingeniero agrónomo Damián Pigliónico arrancó con una afirmación que seguramente dará para que profundicemos en el tema, con el transcurso de los días.

Al referirse a los problemas sanitarios causados por patógenos sistémicos que afectan negativamente a la producción de frutales de carozo en Mendoza, afirmó que «faltan monitoreos a campo» y que «no se conoce la real distribución de las enfermedades».

Amplió el concepto al señalar que «no existen monitoreos en fincas alrededor de los focos iniciales». O sea… al que le caiga el sayo, que se lo ponga.

Durante el intercambio con los asistentes a la presentación, la Dra. Diana Marinis (INTA Junín, directora de la tesis) consideró que «el INTA, junto con el SENASA, deben avanzar en el monitoreo de fincas cercanas a las que tienen plantas enfermas», porque «es un trabajo que no se había hecho», apuntó.

PUEDE PASAR INADVERTIDO

Desde la Redacción de Campo Andino hicimos un rápido sondeo con algunos referentes del sector de la producción de ciruela para deshidratar, en San Rafael, y no parece ser un tema de preocupación.

Sólo alguna referencia a plantas enfermas que fueron erradicadas en su momento, y… caso cerrado. Quizás sea en esas fincas donde, después de la erradicación, el virus ha seguido presente en las plantas que se daban por sanas. Seguramente en los próximos días ampliaremos las consultas.

El hecho que el Sharka no esté en la agenda inmediata de los productores quizás se debe a que, aunque no lo desconocen, realmente no lo consideran relevante. O, como apuntó la Dra. Marinis, la explicación podría ser que «en el Sur de Mendoza el hospedero es ciruelo D’Agen, que no presenta sintomatología tan evidente, o llamativa, como sí pasó en San Juan (en ciruela para consumo en fresco, (Red Beauty)«.

La viróloga del INTA Junín señaló que «en el fruto de ciruela de industria los síntomas (visibles de daño) son bastante más atenuados», y que, como en el caso de esta especie, la caída de fruto se produce también por otras razones, el productor no necesariamente asocia la presencia de ciruelas al pie del árbol con la eventual acción del virus del Sharka. Por eso, tal vez, pasa más inadvertido.

Cree que «seguramente estamos teniendo algún efecto, también, en términos de disminución de azúcares, de acidez… de la calidad de la fruta», pero que «no es tan evidente como en ciruela de transporte».

EN RESUMIDAS CUENTAS…

Lo cierto es que, en las conclusiones de este capítulo de su tesis, el ingeniero agrónomo Damián Pigliónico asegura haber confirmado la presencia del virus del Sharka de la raza ‘D’, en la provincia de Mendoza.

Que no fue detectado fuera de la zona cuarentenada. Sí dentro de la zona en cuarentena, donde demostró «un avance año a año», y que «su dispersión se debe a agentes vectores presentes, ya que su avance es alrededor de los focos de infección».

De esto cabría inferir que no se atribuye la presencia del virus a plantas que hayan llegado infectadas de viveros o a yemas (utilizadas en injertos) potencialmente enfermas, sino a la acción, por ejemplo, de Myzus persicae (el pulgón verde del duraznero), que es el mayor vector de la enfermedad.

La última frase de sus conclusiones señala que «la situación actual del virus en Mendoza debe ser considerada como un potencial peligro para la producción frutícola de la provincia y de Argentina».

Compartimos en enlace que lleva a la plataforma en la cual fue publicado el video con la presentación del Ing. Agr. Damián Pigliónico. Será interesante saber cómo interpretan nuestros lectores lo dicho… y lo sugerido en esa exposición.

COMENTARIOS


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*
*

Lo más leído

AGENDA

16

septiembre

USO EFICIENTE DEL AGUA

CHARLA | CAPACITACIÓN
PRODUCTORES | PÚBLICO GRAL.
EN INTA JUNÍN, MENDOZA.

MÁS INFO

AGENDA COMPLETA